dc.creatorOtero Guillén, Raúl Andrés
dc.date2020-04-10T18:12:37Z
dc.date2020-04-10T18:12:37Z
dc.date2020-01-30
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2609
dc.descriptionLa valorización del suelo está relacionada directamente proporcional con el buen nivel de accesibilidad que presenta la calle principal del barrio La Granja, por lo que el precio por metro cuadrado de suelo a pesar de que actualmente ya no es el más alto del barrio La Granja se encuentra alrededor de todo el corredor vial en estudio. En algunos casos, la buena accesibilidad no tiene inferencia con el precio del suelo, pero para el caso de esta investigación, el buen estado superficial de la vía, sus andenes, las ciclorutas, los amplios carriles, la buena señalización han favorecido para que el valor del suelo sea más alto, y por ende las actividades económicas que se vayan a localizar están condicionadas a pagar el precio más alto por una óptima localización.
dc.descriptionCAPÍTULO I ........................................ 8
dc.descriptionPROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ................................... 8
dc.description1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................. 8
dc.description1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................... 11
dc.description1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................. 12
dc.description1.3 OBJETIVOS ..........................................................................14
dc.description1.3.1 GENERAL .................................................... 14
dc.description1.3.2 ESPECÍFICOS ........................................................................ 14
dc.description1.4 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .............. 15
dc.description1.4.1 MARCO TEÓRICO .................................................. 15
dc.description1.4.2 MARCO CONCEPTUAL .................................. 16
dc.description1.4.3 ANTECEDENTES .............................................. 19
dc.description1.4.4 MARCO ESPACIAL ................................................. 22
dc.description1.5 METODOLOGÍA ........................................................................... 23
dc.descriptionCAPÍTULO II ................................................... 25
dc.descriptionANÁLISIS DE LA VARIABLE ACCESIBILIDAD EN LA PRINCIPAL DE LA GRANJA. ................................................................ 25
dc.description2.1 RED VIAL DEL BARRIO LA GRANJA .......................... 26
dc.description2.1.1 Jerarquía vial ................................................................ 26
dc.description2.1.2 Estado de las vías .................................................... 28
dc.description2.2 ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD ACTUAL EN LA PRINCIPAL DE LA GRANJA ....................................................... 31
dc.description2.2.1 Clasificación del suelo en el corredor vial de la calle principal del barrio la granja y en los barrios del extremo sur pertenecientes a la comuna 4 de la ciudad de montería. .. 35
dc.description2.2.2 Equipamientos en la calle principal del barrio La Granja. ........................................ 38
dc.description2.2.3 Accesibilidad y proximidad de barrios del extremo sur de la comuna 4 con respecto a equipamientos comerciales en la calle principal del barrio La Granja ........................... 41
dc.descriptionCAPÍTULO III ................................ 43
dc.description3.1 EL VALOR DEL SUELO .................................. 43
dc.description3.2 ANÁLISIS DEL VALOR DEL SUELO DE LA PRINCIPAL RESPECTO AL BARRIO LA GRANJA .................................. 44
dc.description3.2.1 Precio del suelo por metro cuadrado (m2) en el barrio La Granja ........................... 44
dc.descriptionCAPÍTULO IV ............................................................... 46
dc.descriptionDETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA VARIABLE ACCESIBILIDAD Y EL VALOR DEL SUELO EN LA PRINCIPAL DEL BARRIO LA GRANJA .................................................... 46
dc.description4.1 REGRESIÓN LINEAL ................................... 46
dc.descriptionCONCLUSIONES .......................................... 50
dc.descriptionREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......... 53
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionGeógrafo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherGeografía
dc.relationAlcaldía de Montería. (2014). Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Componente urbano. Universidad Católica de oriente. Guarne-Antioquia.
dc.relationBromberg, R. (s.f). El problema del suelo urbano. Introducción al gobierno urbano. Lectura de apoyo. Bogotá.
dc.relationCamagni, R. (2005). Economía urbana. Editorial Antoni Bosch, S.A. Barcelona, España.
dc.relationCogollo, M. (2016). Visión de un nuevo paisajismo estudio de la inserción de la agricultura urbana en el espacio público del barrio la granja de la ciudad de montería. Barranquilla. Universidad del Norte.
dc.relationDillon, B. Cossio, B. Pombo, D. (2014). El valor del suelo urbano, el ordenamiento territorial y la normativa urbanística: algunas concordancias y demasiadas fisuras. Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.
dc.relationEcuRed-Enciclopedia cubana. (1999). Infraestructura vial, definición e importancia.
dc.relationGionardi, C. Leone, D. (s.f). Accesibilidad. Universidad Tecnológica Nacional.
dc.relationGuzmán, R. (2018). Vida cotidiana: Montería la ciudad del caos en movilidad urbana. Diario La Piragua. Montería. Disponible en: http://www.lapiragua.co/vida-cotidiana-monteria-la-ciudad-del-caos-movilidad-urbana/opinion/2/
dc.relationHansen, W. (1959). How accessibility shapes land use, doi: 10.1080/01944365908978307, Journal of the American Institute of Planners, 25 (2), pp. 73-76
dc.relationHenry, E. (1998), “Regards sur la mobilité urbaine a Amerique latine”, Espaces et Societés, 2, Toulouse, pp. 52-58.
dc.relationHernández, D. (2009). Los desafíos del transporte público como canal de acceso al bienestar y mecanismo de integración social. El caso de Santiago de Chile. Ponencia en: XV CLATPU: “Movilidad o Inmovilidad”. Buenos Aires, 2009.
dc.relationINVIAS-Instituto Nacional de Vías. (2018). Servicios de Información al Ciudadano. Glosario. Disponible en:https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/42-servicios-de-informacion-al-ciudadano/glosario
dc.relationJaramillo, S. (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá, D.C, Colombia.
dc.relationJiron|, P (2010) “Informe de avance proyecto Fondecyt regular, Etapa 2009” Anexo N° 2: Visiones de la movilidad desde la geografía.
dc.relationLey 388 de 1997 de Desarrollo Territorial y su decreto reglamentario 879/98.
dc.relationLópez, A. (2002). Libro Verde de la Accesibilidad en España. Diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras. Inserso. ISBN: 84-8446-048-7.
dc.relationLópez, A. (2003). Acceplan. Plan de accesibilidad 2003-2010. Libro Blanco. Ceapat.
dc.relationMerlin, P. (1996), “Los factores de una política de transporte”, en Ricardo Montezuma (ed.), El transporte urbano: un desafío para el próximo milenio, ceja, Bogotá, pp. 23-73.
dc.relationMoreno, M. (2012). Transporte y movilidad en el ordenamiento territorial de Zipaquirá: Entre la realidad y la necesidad. Bogotá. [tesis de grado]. Universidad Pontificia Javeriana.
dc.relationNovoa, Z. (2018). Geografía y ordenamiento territorial. Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima. Perú.
dc.relationObregón-Biosca, S, Betanzo-Quezada. (2015). Análisis de la movilidad urbana de una ciudad media mexicana, caso de estudio: Santiago de Querétaro. Economía, Sociedad y Territorio, vol. Xv, núm. 47, 61-98.
dc.relationOcaña, R, Urdaneta, J (2005), “Participación de los municipios en la formación de la política nacional de transporte urbano en Venezuela”, Revista Venezolana de Gerencia, 10 (030), Maracaibo, pp. 196-210.
dc.relationOrtúzar, Juan de Dios (2000), Modelos de demanda de transporte, Alfaomega, México.
dc.relationPadilla, D. (2015). Efectos del mototaxismo en la movilidad urbana de montería (Colombia). Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relationPadilla, D. (2015). Efectos del mototaxismo en la movilidad urbana de montería (Colombia). Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relationPérez, G. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Cartagena. Banco de La República. Centro de estudios regionales (CEER). Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-64.pdf
dc.relationRabaza, J (2009), “Tamaño vehicular óptimo para el servicio público de superficie”, [tesis de pregrado]. Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona.
dc.relationRey, F. (2014). Alternativas y determinantes en valoración de inmuebles urbanos. [tesis doctoral]. Montería. Universidad de Córdoba. Colombia.
dc.relationSalazar, A. Cox, T. (2013). Accesibilidad y valor del suelo como criterios para una localización racional de vivienda social rural en las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, Chile.
dc.relationSecretaría Distrital de Hacienda. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Economía y finanzas. Plusvalía. Bogotá D.C. Disponible en: http://www.shd.gov.co/shd/plusvalia
dc.relationSobrino, J. (2007), “Patrones de dispersión intrametropolitano en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, 22 (3), El Colegio de México, México, pp. 583-617.
dc.relationTodaro, R. (s.f). La renta de la tierra: algunos antecedentes teóricos. Santiago de Chile
dc.relationVaccaro, L. (2011). Análisis de la accesibilidad desde la perspectiva de la movilidad. Santiago. [tesis de pregrado]. Universidad de Chile. Chile
dc.relationVarela, F. (2004). “Experiencias sobre los cálculos de accesibilidad mediante SIG”. Libro: Empleo de los SIG y la Teledetección en Planificación Territorial. Ed C. Conesa García, Y., Álvarez Rogel y C. Granell Pérez. Grupo de Métodos Cuantitativos de Geografía. Universidad de Murcia. Págs. 343-357.
dc.relationVecchione, L. (s.f). Un modelo del valor del suelo urbano en el área metropolitana de Mérida. Instituto de investigaciones Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2019
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.subjectAccesibilidad
dc.subjectValor del suelo
dc.subjectVía
dc.subjectEquipamiento
dc.subjectBarrio
dc.subjectAccessibility
dc.subjectLand value
dc.subjectVia
dc.subjectEquipment
dc.subjectNeighborhood
dc.titleANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA VARIABLE ACCESIBILIDAD Y EL VALOR DEL SUELO EN EL BARRIO LA GRANJA
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución