dc.contributorOchoa Martínez, Iván Camilo, asesor
dc.contributorVillota, Luis Alfonso, artesano ... [y otros cinco].
dc.contributorColombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
dc.creatorÁvila Vera, María Paula, asesora
dc.creatorRodríguez Villamil, Camilo Ernesto, especialista de proyectos
dc.date.accessioned2017-05-02T16:37:54Z
dc.date.available2017-05-02T16:37:54Z
dc.date.created2017-05-02T16:37:54Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3842
dc.identifierINST-D 2016. 20
dc.description.abstractEl tamo de trigo se obtiene en las grandes plantaciones y cosechas al sur del departamento de Nariño. Para aplicarlo en la decoración artesanal. A través de la técnica de enchapado, se logra revestir o cubrir la madera principalmente así como otros materiales, bien sea para embellecerla o simplemente revestirla de figuras decorativas. (Apartes del texto).
dc.languagespa
dc.publisher[Bogotá] : Artesanías de Colombia, 2016.
dc.relationMemorias de oficio
dc.rightsopenAccess
dc.rightsArtesanías de Colombia, 2017.
dc.subjectProductos artesanales
dc.subjectOficios artesanales
dc.subjectFibras vegetales
dc.subjectCultura material
dc.titleMemoria de oficio : Tamo Pasto : investigación, propuesta y aplicación.
dc.typeInstitucionalDocument


Este ítem pertenece a la siguiente institución