dc.contributorSantafé Millán, Clara, asesora
dc.contributorCundinamarca (Colombia). Gobernación
dc.contributorUniversidad El Bosque (Bogotá, Colombia)
dc.contributorColombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
dc.date.accessioned2014-04-24T20:04:42Z
dc.date.available2014-04-24T20:04:42Z
dc.date.created2014-04-24T20:04:42Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1904
dc.identifierINST-D 2012. 7
dc.description.abstractLa laguna de Fúquene, como ecosistema acuático, posee valores intrínsecos que posibilitan el desarrollo de procesos que sustentan la vida de la vegetación acuática, de los animales y del hombre, los cuales se fundamentan en las funciones ambientales y sociales derivadas de esos mismos valores. Dentro del altiplano cundiboyacense, la laguna de Fúquene representa uno de los ecosistemas acuáticos más importantes, debido a que cumple funciones de diverso orden; juega un papel relevante como hábitat único que alberga gran cantidad y diversidad de especies vegetables y animales silvestres. Simultáneamente provee bienes y servicios, que contienen un valor cultural, social y económico para las comunidades locales (Abarca, 2000 y Arguello et al, 2003). (Apartes del texto).
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Artesanías de Colombia, 2012.
dc.rightsopenAccess
dc.rightsArtesanías de Colombia, 2014
dc.subjectFibras vegetales
dc.titleInforme final, proyecto de investigación experimental aplicada al junco que se utiliza como materia prima para la producción de cestería en el municipio de Fúquene, conducente a determinar tratamientos de inmunización efectivos aplicables a la fibra que incidan en la calidad del producto artesanal.
dc.typeInstitucionalDocument


Este ítem pertenece a la siguiente institución