dc.contributor | Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia | |
dc.date.accessioned | 2020-02-26T20:51:53Z | |
dc.date.available | 2020-02-26T20:51:53Z | |
dc.date.created | 2020-02-26T20:51:53Z | |
dc.date.issued | 1999 | |
dc.identifier | https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/4721 | |
dc.identifier | INST-D 1999. 3 | |
dc.description.abstract | Entre las unidades artesanales del Quindio se encuentra aproximadamente el 70% de artesanos dedicados a oficios cuya producción está basada en la utilización de materias primas de origen natural coma la Guadua, los bejucos y la calceta de plátano. Estos recursos debido al potencial económico que representan deben ser racionalmente aprovechados para lograr su sostenibilidad y garantizar que los oficios artesanales y demás actividades productivas coma la cestería, la talla y la ebanistería en Guadua no desaparezcan, puesto que representan una fuente sustancial de empleo para la región. (Apartes del texto) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá : Artesanías de Colombia, 1999. | |
dc.relation | Informes de gestión institucional de Artesanías de Colombia | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Artesanías de Colombia, 2020. | |
dc.subject | Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia - Informes | |
dc.title | Informe final 1999 : Laboratorio colombiano de diseño. | |
dc.type | InstitucionalDocument | |