Documento Institucional
Plan operativo del centro colombiano de diseño para el año 2005.
Fecha
2005Autor
Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
Resumen
El documento describe, enumera, cuantifica y costea el conjunto de actividades a
desarrollar en el transcurso del año 2005 por parte del Centro Colombiano de
Diseño de conformidad con la política de promoción para el desarrollo de la
actividad artesanal en el país trazada por la Entidad, que impulsa dicho
desarrollo desde la perspectiva de la organización empresarial de los talleres
artesanales y aplicando como herramienta de trabajo destacada la prestación
de asesorías orientadas al mejoramiento del diseño de productos definido como
factor de mercadeo, lo cual se define en el marco de referencia y se
prescribe a través de los objetivos general y específicos, las metas y unas
directrices generales. Igualmente, delimita las áreas estratégicas de trabajo
de las que enumera y describe la investigación, la producción, el marketing o
comercialización. Hace una enumeración y descripción de las herramientas
metodológicas de trabajo entre las que señala los talleres creativos, la
asesoría en diseño de la que define una serie de modalidades específicas,
la conformación de equipos de profesionales para su realización. El plan contempla la formulación de criterios de seguimiento y control, y métodos de realización. La enumeración de proyectos cierra con la lista de los proyectos del año 2005
que son, en su orden: Diagnóstico sobre el potencial de la artesanía como
actividad económica productiva para desarrollar con mujeres desplazadas y/o
jefes de hogar y artesanos, en Barrancabermeja, Santander; 2 Fortalecimiento
del sector artesanal del Valle del Cauca; 3 Monte Bravo, Manejo Forestal de
la Costa Pacífica Colombiana. Tipo: Agroforestal; 4 Fortalecimiento
empresarial y comercial del sector artesanal en el Departamento del
Atlántico; 5 Fortalecimiento de la actividad artesanal del Municipio de
Jardín en Antioquia; Capacitación empresarial, Mercadeo, Diseño y Marca
colectiva para la artesanía de La Chamba; 7 Asesoría para el mejoramiento
tecnológico, el desarrollo y comercialización de la artesanía de la
comunidad Indígena Sikuani (Resguardo Wacoyo) del Municipio de Puerto
Gaitán, Departamento del Meta; y 8 Diseño e innovación tecnológica
aplicados en el proceso de desarrollo del sector artesanal colombiano. Luego enumera cada una de las actividades específicas del plan para el año 2005
que comprende todos los proyectos de la Sugerencia de Desarrollo que incluyen
componente de diseño, identificando el qué, por qué, cómo, quién, dónde
y cuándo (cronograma) de cada una de las subactividades. Utilizando el
formato previsto pata tal efecto, en la enumeración aparecen: 1 Explotación
y Fortalecimiento de los Laboratorios de Diseño para el Desarrollo de la
Artesanía y la Pequeña Empresa; 2 Diseño e innovación tecnológica
aplicados en el proceso de desarrollo del sector artesanal colombiano; 3
Fortalecimiento de la Competitividad de la Artesanía Etnica desarrollada por
los Pueblos Indígenas del Departamento del Guainía; 4 Monte Bravo, Manejo
Forestal de la Costa Pacifica Colombiana. Tipo Agroforestal; 5 Proyecto de
Capacitación empresarial, Mercadeo, Diseño y Marca colectiva para la
artesanía de La Chamba; 6 Fortalecimiento de la actividad artesanal del Valle
del Cauca; 7 Fortalecimiento de la actividad artesanal del Municipio de Jardín
en Antioquia; 8 Diagnóstico sobre el potencial de la artesanía como
actividad económica productiva para desarrollar con mujeres desplazadas y/o
jefes de hogar y artesanos, en Barrancabermeja, Santander; 9 Fortalecimiento
empresarial y comercial del sector artesanal en el Departamento del
Atlántico, y 10 Asesoría para el mejoramiento tecnológico, el desarrollo y
comercialización de la artesanía de la comunidad Indigena Sikuani (Resguardo
Wacoyo) el Municipio de Puerto Gaitán, Departamento del Meta.