dc.contributorColombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
dc.creatorGalindo Cañón, Ángela María, asesora
dc.creatorMéndez, Laura, asesora
dc.creatorParody, Manuel, asesor
dc.date.accessioned2019-02-11T16:21:24Z
dc.date.available2019-02-11T16:21:24Z
dc.date.created2019-02-11T16:21:24Z
dc.date.issued2017-12-15
dc.identifierhttps://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/4172
dc.identifierINST-D 2017. 76
dc.description.abstractDentro de los Ette, la tejeduría es el principal oficio artesanal. Tradicionalmente, el modo de trabajo se basaba en el hilado de algodón criollo, sin embargo, en la actualidad también se hace uso de tejido en crochet. Esta es la técnica más utilizada entre las artesanas para la elaboración de mochilas, generalmente se utiliza el hilo industrial como materia prima para tejer sus mochilas en lugar del algodón criollo por falta de disponibilidad constante. (Apartes del texto)
dc.languagespa
dc.publisherMagdalena : Artesanías de Colombia, 2017.
dc.relationPrograma de fortalecimiento productivo y empresarial para los pueblos indígenas de Colombia;
dc.rightsopenAccess
dc.rightsArtesanías de Colombia, 2019
dc.subjectEtte Eneka (Indígenas de Colombia)
dc.subjectProductos artesanales
dc.subjectOficios artesanales
dc.subjectAsesoría en diseño
dc.subjectGrupos étnicos
dc.titleDocumento diagnóstico diferencial de la de la comunidad arte chimilla de la etnia Ette Ennaka, sabanas de San Angel Magdalena.
dc.typeInstitucionalDocument


Este ítem pertenece a la siguiente institución