dc.contributorColombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
dc.creatorJaramillo Marroquín, Cristina Alexandra, asesora
dc.creatorMartínez Guerrero, Omar Darío, asesor
dc.creatorLópez Melo, Leidy Faizuly, asesora
dc.creatorGarrido, Gregorio, asesor
dc.date.accessioned2018-10-19T21:00:01Z
dc.date.available2018-10-19T21:00:01Z
dc.date.created2018-10-19T21:00:01Z
dc.date.issued2017-12-15
dc.identifierhttps://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/4143
dc.identifierINST-D 2017. 64
dc.description.abstractLas técnicas de tejeduría y cestería con fibras de cumare y moriche, así como la talla en madera, constituyen oficios artesanales tradicionales con uso doméstico, ritual y comercial. La talla en madera es un ejemplo concreto de desarrollo de producto que parte del tapi, o banco ceremonial, el cual es utilizado como lugar para que la niña que entra a la pubertad se siente mientras se desarrolla la ceremonia de rezo del pescado, en la que el chamán o payé, durante toda la noche, reza el pescado y los demás alimentos de una cena que comerán tanto la niña como la comunidad al final de la ceremonia, junto a danzas y cantos tradicionales. Inicialmente el tapi era construido por el padre de la niña con el único fin de ser utilizado durante la ceremonia, mientras su utilidad comercial no era tenida en cuenta. (Apartes del texto)
dc.languagespa
dc.publisher[Puerto Gaitán] : Artesanías de Colombia, 2017.
dc.relationPrograma de fortalecimiento productivo y empresarial para los pueblos indígenas de Colombia;
dc.rightsopenAccess
dc.rightsArtesanías de Colombia, 2018
dc.subjectSikuani (Indígenas de Colombia)
dc.subjectProductos artesanales
dc.subjectAsesoría en diseño
dc.subjectAsesoría técnica
dc.subjectGrupos étnicos
dc.titleDocumento diagnóstico diferencial del Resguardo Wacoyo de la etnia Sikuani de Puerto Gaitán Meta.
dc.typeInstitucionalDocument


Este ítem pertenece a la siguiente institución