dc.creatorMuñoz Patiño, Carlos Arturo
dc.date.accessioned2015-07-13T17:06:33Z
dc.date.available2015-07-13T17:06:33Z
dc.date.created2015-07-13T17:06:33Z
dc.date.issued2010-01
dc.identifierMUÑOZ PATIÑO, Carlos Arturo. Filosofía y literatura.En Zona. Enero de 2010, no.8 pp. 48-52. ISSN 1909-5104.
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/321
dc.description.abstractLa relación entre filosofía y literatura fue nuevamente incorporada en occidente, gracias al romanticismo. Esta relación se fundamenta básicamente, en el hecho de que tanto la una como la otra se fundan en los predios del uso del lenguaje. No obstante, durante un gran período de tiempo que transcurrió desde la aparición de la filosofía clásica griega hasta el dominio del racionalismo e idealismo transcendental, la filosofía optó por un tipo de vocabulario sustentado en cierta clase de argumentos, a saber: los argumentos apodícticos, los cuales vinculan universalidades y necesidades, que a su vez terminan alejando al discurso filosófico en lo que tiene de práctico y vivencial, desde esta perspectiva la filosofía impulsó un cierto reduccionismo linguístico de vocación logicista.
dc.languagees
dc.publisherPereira: AREANDINA. Fundación Universitaria del Área Andina
dc.subjectMetafísica
dc.subjectLiteratura
dc.subjectRomanticismo
dc.subjectSujeto
dc.subjectSubjetividad
dc.subjectObjetividad
dc.subjectMetáfora
dc.subjectVerdad
dc.titleFilosofía y literatura
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución