dc.description | El término absentismo tiene su origen en el vocablo absentis, que denominaba así a los terratenientes irlandeses, que abandonaban sus tierras para establecerse en Inglaterra (Sánchez 2015).
El ausentismo laboral se refiere a las “ausencias en momentos en que los empleados deben estar trabajando normalmente, es la suma de los periodos en que, por cualquier motivo, los empleados se retardan o no asisten al trabajo en la empresa” (Chiavenato, 2007, p. 131). Las ausencias al trabajo comprenden la interacción de un sinnúmero de factores psicológicos, organizativos, médicos, sociales y económicos, en el individuo que se ausenta.
“La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al ausentismo como “la no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba que iba a asistir, quedando así excluidos los espacios vacacionales y las huelgas; y el de carácter laboral de causa médica, como el periodo de baja laboral, atribuible a una incapacidad del individuo, excepción hecha de la derivada del embarazo normal o prisión” (Cuevas, García, Villa, 2011).
Las causas del ausentismo laboral suelen ser variadas, por lo que es considerado como un fenómeno multifactorial; no siempre ocurre por las actitudes y motivación del trabajador, también puede ser generado por situaciones propias del comportamiento organizacional y del entorno de la empresa. | |