dc.contributorRestrepo, Eduardo
dc.creatorAcosta Maldonado, Álvaro
dc.date.accessioned2018-05-25T01:47:19Z
dc.date.accessioned2019-12-04T12:01:38Z
dc.date.available2018-05-25T01:47:19Z
dc.date.available2019-12-04T12:01:38Z
dc.date.created2018-05-25T01:47:19Z
dc.date.issued2011
dc.identifier067404
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/183
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3103398
dc.description.abstractEste trabajo nos muestra como las actividades económicas informales en las ciudades colombianas han proliferado sustancialmente en los últimos años. Esta proliferación tiene su génesis en las condiciones de violencia, desplazamiento forzado, crisis económica, entre otros factores que contribuyen a la consolidación de un escenario que ha intensificado la división del trabajo y la distribución desigual de la riqueza. En consecuencia, Colombia actualmente es un país que laboralmente no otorga oportunidades a un número significativo de la población, la cual se ve abocada a establecer unidades productivas o rebusques que alivien las condiciones de pobreza en las que viven. Santa Marta es un ejemplo claro de esta situación. Según estudios realizados en el 2008 por el Observatorio del Caribe Colombiano, sus índices de desempleo superan el 57 % del total de la población y el 72 % de los habitantes trabajan en el sector informal. Esta situación del empleo se refleja en la informalización de los asentamientos urbanos y también en la ocupación masiva de los espacios públicos, andenes, calles y parques, para establecer lugares de ventas ambulantes y estacionarias, situación se ve más marcada en el Centro Histórico de la ciudad .
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherhumanidades
dc.publisherantropologia
dc.rightsopen
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.subjectEspacios públicos
dc.subjectInformalidad y conflicto
dc.titleVendedores, estado y conflicto urbano
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución