dc.contributorCeballos Ospino, Guillermo Augusto
dc.creatorLeón Camargo, A.
dc.creatorRodríguez Angarita, C.
dc.date.accessioned2018-09-06T20:28:47Z
dc.date.accessioned2019-12-04T12:01:33Z
dc.date.available2018-09-06T20:28:47Z
dc.date.available2019-12-04T12:01:33Z
dc.date.created2018-09-06T20:28:47Z
dc.date.issued2009
dc.identifier060228
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/645
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3103382
dc.description.abstractEsta investigación estudió las habilidades sociales en cuanto Asertividad y Autoestima en estudiantes de primer semestre de todos los programas adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Pública, en la ciudad de Santa Marta, Colombia y se enmarcó en el paradigma positivista, de tipo cuantitativo, el diseño utilizado fue de tipo correlacional. La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de comportamientos emitidos por un individuo en un contexto interpersonal, que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Muchas veces se combinan Asertividad con autoestima, como elementos psicológicos necesarios para que un individuo pueda manejarse en la vida de una manera asertiva, aunque no sean los únicos a considerar. La muestra estuvo conformada por el 100% de la población, es decir por los 200 estudiantes que ingresaron al Primer Semestre de los Programas Académicos de Medicina, Psicología, Enfermería y Odontología, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad del Magdalena, durante el periodo 2008-2. No obstante, 47 estudiantes no desearon participar en la investigación por motivos diferentes, quedando entonces la muestra real en 153 estudiantes. Se encontró que existe relación entre las variables Asertividad y Autoestima, la cual es positiva directamente proporcional, es decir a mayor autoestima mayor Asertividad, indicando un nivel de correlación de .250, determinando una correlación de carácter lineal. Corroborado por las dimensiones de la Asertividad (Indirecta y no Asertividad) las cuales presentan una relación negativa inversamente proporcional con la autoestima.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publishersalud
dc.publisherpsicologia
dc.rightsopen
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.subjectAsertividad
dc.subjectAutoestima
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectUniversitarios
dc.titleAsertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Pública de la ciudad de Santa Marta, Colombia
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución