dc.contributorPadilla Cantillo, Carlos Eduardo
dc.creatorFlórez Vásquez, Carlos
dc.creatorOrozco Castillo, Elvis
dc.creatorZulbaran Jiménez, Mónica
dc.date.accessioned2018-12-11T21:48:54Z
dc.date.accessioned2019-12-04T12:01:29Z
dc.date.available2018-12-11T21:48:54Z
dc.date.available2019-12-04T12:01:29Z
dc.date.created2018-12-11T21:48:54Z
dc.date.issued2001
dc.identifierMemoria de grado para optar al Título de Economista con énfasis en Economía Internacional
dc.identifier000154
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/1526
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3103364
dc.description.abstractEl modelo de desarrollo económico colombiano sufrió un cambio sustancial a partir de 1991. En efecto, después de más de tres décadas de desarrollo hacia adentro, el país abordó un proceso de apertura económica que ha volcado la economía nacional hada el mundo. El anterior modelo se apoyaba esencialmente en el mercado interno como motor de desarrollo, utilizando para ello altos niveles de protección a la producción doméstica mediante barreras arancelarias y no arancelarias. El nuevo modelo del aparato productivo expone a la competencia internacional la manera de alcanzar una mayor eficiencia productiva, fomentar mayores niveles de empleo y de crecimiento económico y asumir el reto de insertarse en las corrientes de la globalización comercial a escala internacional. Este reto que impone el mercado, ha originado que en los últimos años se diseñen y se desarrollen estrategias de producción y de mercadeo con el objeto de fortalecer los niveles de productividad y competitividad tanto en el orden nacional como en el internacional. 30 .3 1 Algunas pequeñas y medianas empresas que operan en nuestro país, realizan sus transacciones nacionales e internacionales a través de los Incoterms. Pero al desconocer cómo manejar una estructura adecuada de costos y cotizaciones internacionales, ocasionan ofertas exportables sobrevaloradas o subvaloradas. Por ello se busca desarrollar un modelo o estructura de costos y cotización internacional que sirva de herramienta para las exportaciones de productos confeccionados en este caso, objeto de estudio, las camisas para hombre. Para ello se expondrá el caso de una exportación de 20.000 camisas dirigidas al mercado de los Estados Unidos (Miami), realizada por una pequeña empresa de confecciones que se denominará "MEN POINT" localizada en la ciudad de Santa Marta.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherempresariales
dc.publishereconomia
dc.rightsopen
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.subjectINCOMTERMS
dc.subjectEstructura de Costos
dc.subjectExportacion
dc.titleEstructura de costos y cotización internacional para camisas confeccionadas en Colombia Según Los Incoterms 2000
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución