dc.contributor | Villa Sierra, Luis Armando | |
dc.creator | Carbonell De La Hoz, Fayzuly Julieth | |
dc.creator | Rangel Parra, Cristian Lorenzo | |
dc.date.accessioned | 2018-11-08T22:03:36Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-04T12:01:23Z | |
dc.date.available | 2018-11-08T22:03:36Z | |
dc.date.available | 2019-12-04T12:01:23Z | |
dc.date.created | 2018-11-08T22:03:36Z | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.identifier | Proyecto De Grado Para Optar El Título Profesional de Administrador De Empresas Con Énfasis En Finanzas Y Sistemas | |
dc.identifier | http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/1222 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3103343 | |
dc.description.abstract | La salud es un derecho fundamentado y un servicio público reconocido por la Constitución Nacional de 1991. Ante este reconocimiento las ramas del poder político se han comprometido en su desarrollo mediante la aplicación de técnicas gerenciales modernas con el objetivo fundamental de lograr la eficiencia, eficacia y efectividad en la gestión del estado y así mejorar el nivel de vida y el bienestar de los colombianos. Este compromiso se hace tangible en el Sistema de Seguridad Social en Salud, a través de marcos normativos a partir de la Ley 100 de 1993 de esta manera, el estado no solo garantiza la prestación y la cobertura de los servicios de salud, si no que también, vela por su mejoramiento continuo. Dentro de este contexto, el Decreto 2174 de 28 de Noviembre de 1996 organiza el "Sistema Obligatorio de Garantías de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud" correspondiéndole a la Superintendencia Nacional de Salud su inspección, vigilancia y control, todos estos elementos pretenden garantizar unas condiciones mínimas para la prestación de los servicios de salud además de ser el punto de partida, para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de Salud y de las condiciones de vida de los colombianos. Analizando lo anterior, nos podemos dar cuenta que a pesar de la intención del estado de mejorar la calidad de vida de los Colombianos a través de la oferta de un mejor servicio de salud muestra aún muchas fallas en el sistema. Es por esto que siempre se están realizando investigaciones con el fin de dar soluciones de la creación del "SGSSS". La Universidad del Magdalena al ser una Entidad Pública y a la vez una institución de Educación Superior, está formando profesionales que van a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; al realizar este estudio de factibilidad nos damos cuenta que muchos de ellos aportarían a lograr el objetivo de la Ley 100/93. Se reali7ó estudio de mercado, estudio técnico y estudio socioeconómico para poder determinar la viabilidad de este proyecto que de ponerse en marcha mejoraría la calidad de vida de los samarios y a la vez contribuiría a la ampliación de la cobertura de la prestación de servicios de Salud como también facilitaría el proceso de formación práctica profesional. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad del Magdalena | |
dc.publisher | empresariales | |
dc.publisher | administracion | |
dc.rights | open | |
dc.rights | atribucionnocomercialsinderivar | |
dc.subject | Estudio de factibilidad | |
dc.subject | IPS | |
dc.subject | Universidad del Magdalena | |
dc.title | Estudio de factibilidad para la creación de una institución prestadora de Servicio De Salud IPS de primer y segundo nivel en La Universidad Del Magdalena | |
dc.type | Thesis | |