dc.contributorRobles Porto, Ernesto
dc.creatorCamargo Cervantes, Carlos De Los Reyes
dc.creatorTorregrosa Gonzalez, Mavis Del Carmen
dc.date.accessioned2018-08-20T23:22:45Z
dc.date.accessioned2019-12-04T12:01:00Z
dc.date.available2018-08-20T23:22:45Z
dc.date.available2019-12-04T12:01:00Z
dc.date.created2018-08-20T23:22:45Z
dc.date.issued2004
dc.identifier058188
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/417
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3103251
dc.description.abstractEsta investigación pretende retomar el Enfoque Keynesiano De Los Ciclos Económicos y utilizarlos como herramientas de análisis para tratar de explicar el comportamiento en la economía Colombiana en el período 1970 – 2000. Este análisis de la Economía Colombiana se centrará en el estudio de una serie de variables económicas pero enfatizando en el seguimiento de tres variables por ser determinante para una posible explicación de sus fluctuaciones cíclicas, como son:  La Eficiencia Marginal del Capital.  La Inversión  Las Tasas de Interés Vale decir para mayor claridad, que el análisis de los Ciclos Económicos, como se mencionó en un principio, se hará con base a las doctrinas de J.M. Keynes, por ser uno de los economistas más renombrados gracias a que gran parte de sus teorías tuvieron y tienen aplicabilidad en diversos apartes de la historia de la Economía Mundial.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherempresariales
dc.publishereconomia
dc.rightsopen
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.subjectCondiciones
dc.subjectInestabilidad
dc.subjectEconomía mundial
dc.subjectConflictos
dc.subjectDisciplinas
dc.titleValidez de la explicación keynesiana de los ciclos económicos en el comportamiento de la economía colombiana
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución