dc.contributor | Peña Cabarcas, Angélica | |
dc.creator | Alvarado Cantillo, Dairis Lisbeth | |
dc.creator | Perdomo Solano, Yimena Patricia | |
dc.creator | Siado Machado, Sandra Milena | |
dc.date.accessioned | 2018-09-04T18:58:52Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-04T12:00:39Z | |
dc.date.available | 2018-09-04T18:58:52Z | |
dc.date.available | 2019-12-04T12:00:39Z | |
dc.date.created | 2018-09-04T18:58:52Z | |
dc.date.issued | 2007 | |
dc.identifier | Trabajo de grado para optar al grado de Psicóloga | |
dc.identifier | 057587 | |
dc.identifier | http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/599 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3103177 | |
dc.description.abstract | Esquemas Maladaptativos Tempranos en Mujeres Víctimas de Violencia Conyugal (Maltrato Físico y Verbal), es una investigación conformada por una muestra de 34 mujeres que han sido maltratadas física y verbalmente por su cónyuge en el barrio Sarabanda del corregimiento de Gaira de la ciudad de Santa Marta. El objetivo de la investigación es identificar y describir los Esquemas Maladaptativos Tempranos en mujeres que han sido víctimas de violencia conyugal, especialmente por maltrato físico y verbal; para esto se aplicó el cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos de Young YSQ-L2, según la validación del Young Schema Questionnaire Long Form – Second Edition (YSQ–L2) en población colombiana, encontrándose que todas la mujeres víctimas de maltrato estudiadas presentaron Esquemas Maladaptativos Tempranos con alta proporción en 10 de los 11 esquemas mencionados a continuación: Autosacrificio con un 8.3%, Abandono con un 7.5% , Desconfianza/Abuso, Deprivación Emocional y Vulnerabilidad al daño y a la enfermedad, con un 7.0%, Estándares Inflexibles 1 y Estándares Inflexibles 2 con un 6.4%, Entrampamiento con un 5.9%, y por último los esquemas Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina e Inhibición Emocional con un 5.6% del total de la población. El esquema que puntuaron dichas mujeres en menor proporción fue Derecho/Grandiosidad con un 3,2%; influyendo esto en la manera en que estas mujeres filtran, codifican y evalúan la información que llega del ambiente y de su situación problemática, llevándolas a sesgar de manera constante las percepciones e interpretaciones de los momentos vividos. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad del Magdalena | |
dc.publisher | salud | |
dc.publisher | psicologia | |
dc.rights | open | |
dc.rights | atribucionnocomercialsinderivar | |
dc.subject | Maladaptivos | |
dc.subject | Mujeres víctimas | |
dc.subject | Maltrato físico y verbal | |
dc.subject | Sarabanda | |
dc.subject | Gaira | |
dc.title | Esquemas maladaptativos tempranos en mujeres víctimas de violencia conyugal (maltrato físico y verbal) en el barrio Sarabanda del corregimiento de Gaira - Santa Marta | |
dc.type | Thesis | |