dc.contributorAja Eslava, Lorena
dc.creatorGonzález de Castro, Beatriz Helena
dc.date.accessioned2018-05-21T16:29:29Z
dc.date.accessioned2019-12-04T12:00:17Z
dc.date.available2018-05-21T16:29:29Z
dc.date.available2019-12-04T12:00:17Z
dc.date.created2018-05-21T16:29:29Z
dc.date.issued2013
dc.identifier075926
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/126
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3103098
dc.description.abstractEn esta tesis encontramos el informe de prácticas extendidas "El Caribe y sus fronteras" y su respectivo libro, mostrandonos que el ser Caribe es la construcción de conceptos culturales y características tradicionales que configuran un individuo que lo marca una historia y un pasado colectivo. De acuerdo a cada una de las tertulias pude entender que el Caribe es la forma que tiene un pueblo de identificarse, en donde sus habitantes tienen un mismo sentir por sobresalir y dar a conocer todo el pasado que en los diferentes lugares se hace visible por medio de museos, historias tradicionales y sones. El Caribe son las personas que lo conforman, con cada una de sus características pero entendiendo que por medio de la diferenciación de razas se logra percibir las concepciones colectivas heredadas por los antepasados. Nosotros los habitantes vivimos en un Caribe cambiante y lleno de fronteras invisibles, en donde nos limitan a ver leyes, prohibiciones por parte de los juegos de poder que reconfiguran la historia cultural de esta tierra. Siendo el territorio el que hace que esta tierra tenga una historia invaluable no importando las leyes o fronteras existentes. Es por esto que esta relación triétnica para el Ser Caribe es un pilar para la concepción de la cultura caribeña, ya que desborda de conceptos culturales y tradicionales que forman una amalgama permeable, condensada y fuerte que marca al ser caribeño como personaje jocoso, alegre, despreocupado, tranquilo, lleno de vida, desbordante de folclore y música por donde va. Así mismo las fronteras invisibles marcan una diferenciación entre culturas, que delimitan las tradiciones y poderes hegemónicos para lograr una estructura compleja que refleja el desarrollo social de su comunidad. Este trabajo de investigación y de gestión cultural abre las puertas para que el Caribe sea visto de una forma diferente por la comunidad. El Caribe actual es una composición de desigualdad de raza, cultura y tradición en donde se reconfiguran a partir de los conocimientos y saberes individuales que conforman y amalgaman un saber colectivo que busca integrar cada uno de los pensamientos y tradiciones de los habitantes. El arte, la cultura, la literatura y las diferentes formas de entender el Caribe y sus fronteras, revelan una región rica en tradición, cultura y estilo de vida que incluyen al mar Caribe como su elemento principal dentro de la concepción social que tienen para identificarse como caribeños. Una historia de mestizaje y esclavitud conforman ese pasado inherente a cada uno de los caribeños que ha crecido y vivido en este sitio; en donde muchos son museos andantes y cambiantes, museos de cielos azules y mar cristalino que se integran en la mirada de extranjeros como la visión de un paraíso, sin pensar en esa raíz dolida, ultrajada y marcada por la historia colonizadora. Por ende, es necesario entender al Ser Caribe como ser externo que se reconfigura a medida que pasan los años; es pensar que no existe una región que sufrió y que derramó sangre de muchos para poder nutrirse. Por lo tanto, es necesario entender y aprender que la Región Caribe y sus fronteras hacen parte de un Gran Caribe histórico, cultural, tradicional y social que reconfiguran a todo el que viva o esté cerca de éste, impregnando a la sociedad de historia, cultura, baile, música, tradición y mucha alegría a pesar del pasado doloroso.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherhumanidades
dc.publisherantropologia
dc.rightsopen
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.subjectCaribe colombiano
dc.subjectFronteras
dc.titleEl Caribe y sus fronteras
dc.typeBook
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución