Thesis
Desarrollo y ejecución del Programa de Salud Ocupacional en la Empresa Extractora Bella Esperanza Ltda. del corregimiento de Prado-Sevilla
Fecha
2005Autor
Martínez Araujo, Margareth
Rambal Torres, Reny Ronald
Institución
Resumen
La presente investigación busca elaborar un P.S.O. en la empresa Extractora Bella Esperanza Ltda., por Margareth Martínez Araujo y Renys Ronald Rambal Torres, estudiantes de Grado de la Universidad del Magdalena. Esta investigación se cimienta en el hecho de que es un tema propio de la administración por tratarse de una herramienta en donde se involucra los distintos recursos de la organización, en especial el talento humano. No sólo la calidad es el aspecto clave para obtener la rentabilidad y el posicionamiento, sino también la manera como se usen los recursos con que cuenta la empresa para mejorar los procesos productivos; teniendo en cuenta que dentro de esos recursos encontramos al personal que desarrollan dichos procesos, es por esto que se hace necesario contribuir al mejoramiento de las condiciones laborales, para garantizarles un excelente ambiente de trabajo, libre de riesgos y de accidentes, logrando con esto la optimización de los procesos y el incremento en la satisfacción y en la confianza del empleado, la cooperación entre ellos, mejores productos y/o servicios y desde luego, un crecimiento en las utilidades de la empresa. El diseño de este Programa, tuvo como principio la preocupación por favorecer a la población trabajadora de la empresa Extractora de Aceita de Palma Africana Bella Esperanza Ltda., del Corregimiento de Sevilla. La ejecución de este programa requiere de la participación activa de todos los trabajadores de la empresa para cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos en este documento, ya que la Salud Ocupacional requiere de un equipo multidisciplinario para llevar a cabo todas las actividades. El Programa contará con una estructura que describe la política de Salud Ocupacional de la empresa, los recursos humanos, físicos y financieros, la conformación del COPASO. Cuenta además, con el diagnostico donde se encuentra el panorama de factores de riesgo y el diagnóstico de las condiciones de salud. La planeación que está compuesta por las actividades que se plantean para el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional, y se expondrá que es lo que quiere conseguir. Dentro de la planeación están los objetivos, la asignación de responsables, definición de prioridades y el organigrama de actividades que se van a realizar. Se utilizará la Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo que servirá como guía, ya que es allí donde se identifican, evalúan y controlan los agentes de riesgos, se investigan los accidentes de trabajo, las asesorías del Comité Paritario de Salud Ocupacional, se elaboran y promueven las normas de salud, los reglamentos de higiene y seguridad. Para llevar a cabo todas estas actividades es necesario desarrollar programas de inducción y capacitación con los empleados y trabajadores con el fin de lograr que se concienticen sobre la prevención. Por último se realiza la evaluación de resultados, aquí se modifican los índices de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales del ausentismo, la proporción de puestos de trabajo con riesgos altos y la gestión educativa. Es deseo de los autores, que este trabajo de investigación de Tesis sea un aporte al conocimiento académico, económico, social y ambiental de la región a la Universidad del Magdalena y a todas las entidades interesadas en el tema.