The fair from Simoca : potentialities from development and impact urban

dc.creatorCusumano, Cosme Orlando
dc.creatorCusumano, Julio Ricardo
dc.date2017-10-02
dc.date.accessioned2019-11-22T18:14:35Z
dc.date.available2019-11-22T18:14:35Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10846
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3098914
dc.descriptionLa presente Idea Fuerza de un Polo de Desarrollo Territorial se implementará en la Feria sabatina de Simoca, en donde se caracteriza como un espacio de comercialización de los productos típicos de la región. La idea principal se basara en fortalecer la inclusión social y el desarrollo rural de los pequeños productores de todo el departamento de Simoca, integrando las económicas regionales y locales apuntadas a la comercialización en la feria, generando ingresos adicionales a las familias. El objetivo de este trabajo es analizar la Feria de Simoca como actividad productiva convocante y oportunidad de crear un Polo de Desarrollo Territorial con diversas implicancias y con la participación de todos los actores involucrados en forma directa e indirecta en la feria. Autores como Sevilla Guzman y Alemany plantean respecto al desarrollo territorial sustentable, que puede entenderse al mismo como una construcción social, compleja, dinámica y multidimensional (ecológica, social, cultural, ética, política y económica), donde la extensión rural tiene especificidades importantes que contribuyen a esta construcción por su articulación entre los actores involucrados en la problemática del desarrollo local, la articulación entre la producción, la distribución y el consumo, en el fortalecimiento de los procesos locales, con su dotación de recursos naturales, su identidad, su conocimiento y su organización, en la vinculación con lo global, sus desarrollos teóricos y su praxis de diferentes disciplinas del conocimiento científico, la transdisciplinaridad y su acción de reflexión-acción de los seres humanos sobre su realidad para su transformación. A nivel urbano determinar el impacto que produce en la ciudad detectando falencias posibles de mejorar. La metodología consistió en revisión bibliográfica y documental, lectura, análisis y clasificación de toda la información recogida. Diseño del instrumento de acopio de la información y planificación de un cronograma de visitas a actores sociales, definidos como informantes calificados o claves por su condición de liderazgo en la zona. Se llevaron a cabo entrevistas y encuestas. Como resultado alcanzado fue estudiar de esta manera el patrimonio inmaterial analizando el impacto cultural en el territorio, sus potencialidades de desarrollo socio productivo y el patrimonio material en su manifestación contundente en la ciudad.
dc.descriptionFil: Cusumano, Cosme Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)
dc.descriptionFil: Cusumano, Julio Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectSimoca (Tucumán, Argentina)
dc.subjectFeria de Simoca (Tucumán, Argentina)
dc.subjectAspectos culturales
dc.subjectPatrimonio cultural
dc.subjectDesarrollo económico y social
dc.subjectImpacto urbano
dc.titleLa feria de Simoca : potencialidades de desarrollo e impacto urbano
dc.titleThe fair from Simoca : potentialities from development and impact urban
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.uncu_dependencia
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución