dc.contributorReyes, María Rosa
dc.contributorAndrada, Ana Magdalena
dc.contributorMichel, Jorge
dc.creatorChirino, Nancy
dc.creatorMagallanes, Gabriela
dc.creatorPinillo, Soledad
dc.date2011-08-09
dc.date.accessioned2019-11-22T18:14:26Z
dc.date.available2019-11-22T18:14:26Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10833
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3098901
dc.descriptionAl trabajar durante un largo período por la noche todas las funciones biológicas se ven alteradas; una de las principales es la de descanso y sueño, ocasionando muchos trastornos, tanto en la vida profesional como en la personal. Ejemplo de lo anterior es la presencia de insomnio, fatiga, baja respuesta intelectual, ausentismo, déficit en las relaciones interpersonales, alto grado de irritabilidad, cansancio, astenia, estrés, mala calidad de alimentación, aislamiento del entorno familiar y por sobre todo trastornos del sueño, entre otros. Si bien existen factores que predisponen a padecer estos síntomas, tales como el doble empleo, en muchos casos se detecta que personal de enfermería que solamente tiene un solo empleo también está siendo afectado por esta situación. Por estas razones es necesario que el personal de enfermería pueda detectar a tiempo los factores negativos que afecten su salud psicofísica y así poder disminuir sus consecuencias. El trabajar en turno nocturno, durante tiempo prolongado, representa un riesgo para la salud y las consecuencias negativas alcanzan aspectos que van más allá del trabajo y del rendimiento. Afectan la seguridad del trabajador, su salud física y psíquica y las relaciones familiares y personales. Estudios realizados han comprobado que la esperanza de vida de los trabajadores nocturnos es menor, se llega a la jubilación en un estado de salud menos bueno que el trabajador diurno y con una esperanza de vida disminuida en 6 a 7 años. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar posibles factores negativos y de qué manera se altera la salud psicofísica de los enfermeros de los distintos servicios del Hospital Central, Mendoza, al trabajar en horario nocturno por tiempo prolongado durante el mes de enero de 2011.
dc.descriptionFil: Chirino, Nancy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.descriptionFil: Magallanes, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.descriptionFil: Pinillo, Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectTrabajo nocturno
dc.subjectPersonal de enfermería
dc.subjectSalud laboral
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectRiesgos laborales
dc.subjectEnfermedades profesionales
dc.subjectTrabajo por turnos
dc.subjectAutocuidado
dc.subjectDescanso
dc.subjectSueño
dc.subjectHospital Central (Mendoza, Argentina)
dc.titleEfectos del trabajo nocturno en la salud del enfermero
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Enfermería


Este ítem pertenece a la siguiente institución