dc.contributorMoreno, Juan Manuel
dc.creatorGarcía Gualda, Suyai Malen
dc.date
dc.date.accessioned2019-11-22T18:12:18Z
dc.date.available2019-11-22T18:12:18Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10703
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3098785
dc.descriptionEn la década de 1990 América Latina fue escenario del surgimiento y (re)aparición de diversos movimientos indígenas que lograron presentarse claramente como nuevos actores políticos. Este importante proceso ha puesto en evidencia la realidad que atraviesan las mujeres indígenas como consecuencia de la opresión que padecen producto de la intersección entre género, etnia y clase. Las mujeres mapuc1 no han sido la excepción, por ello en la presente tesis nos adentramos en el análisis de su realidad, demandas y luchas a fin de analizar su participación política en diferentes momentos de conflicto en la provincia norpatagónica de Neuquén; y el impacto que dicha participación ha tenido en el orden social y de género(s) mapuce. A tal fin nos proponemos dar cuenta sobre el proceso de transformación sociocomunitaria que tuvo lugar en el seno de las comunidades y organizaciones (supra o macro comunitarias) originarias, a partir de la participación de las mujeres en diversos espacios de negociación y resistencia. Por ello, buscamos conocer las estrategias que las mujeres han emprendido en contextos violentos de acumulación por desposesión y despojo. Nuestra propuesta de análisis busca advertir las continuidades históricas que se mantienen presentes desde la mal llamada Conquista del Desierto en el siglo XIX hasta nuestros días, sin perder de vista la larga memoria extractivista que caracteriza a estos territorios sureños. Por lo dicho, comenzamos con una descripción general e histórica del Pueblo/Nación Mapuce en Pwelmapu, especialmente en Neuquén. Luego, nos detenemos en el contexto que dio origen al conflicto más emblemático de las últimas décadas: Pulmarí. Nuestra tesis sostiene que a partir de entonces y en lucha contra la opresión que padecen producto de los intercruces entre género, etnia y clase- las mapuce se han convertido en actoras políticas estratégicas en la provincia de Neuquén. Por esto, a partir de allí nos proponemos pensar y abordar la participación de las mujeres mapuce en los conflictos contemporáneos, en zonas turísticas de montaña y en territorios azotados por la explotación de yacimientos no convencionales de gas y petróleo. Finalmente, es preciso indicar que a lo largo de esta investigación aplicamos una estrategia metodológica cualitativa y hacemos uso del método etnográfico. A nuestro juicio, conocer estas otras realidades y luchas, desde la ciencia política y con aportes de los estudios de género, supone una interesante y necesaria contribución –teórica- a nuestro campo disciplinar.
dc.descriptionFil: García Gualda, Suyai Malen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.source,
dc.sourcehttp://bdigital.uncu.edu.ar/
dc.subjectDerechos de las mujeres
dc.subjectPueblos originarios
dc.subjectTerritorio nacional
dc.subjectMujeres
dc.subjectDerechos a la tierra
dc.subjectPueblos indígenas
dc.subjectNeuquén (Argentina : provincia)
dc.subjectArgentina
dc.titleTejedoras de futuro : la participación política de las mujeres mapuce en el conflicto territorial de Neuquén (1995-2015)
dc.typearticle
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.uncu_dependencia
dc.uncu_journal
dc.uncu_journal_vol
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_journal_asoc_revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución