dc.creatorZangrandi, Martin Andrés
dc.date
dc.date.accessioned2019-11-22T18:09:32Z
dc.date.available2019-11-22T18:09:32Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10531
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3098629
dc.description¿Cómo sitúa la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) a la mujer en la relación de trabajo? ¿Se encuentra en pie de igualdad con el hombre? O bien ¿Le da un trato especial? de ser así ¿cuáles son las razones? ¿Debería tener en cuenta la LCT el llamado trabajo no remunerado? ¿o solo se trata de una cuestión “doméstica" sobre la cual no debe interceder la legislación?. Esta investigación busca analizar la situación de la mujer que además de trabajar en relación de dependencia realiza actividades en su hogar (trabajo no remunerado), quehaceres domésticos con personas a cargo, hijos, esposo, madre, padre, etc. lo que la primigenia LCT denominaba “mujer con obligaciones familiares" en su art. 215.
dc.descriptionFil: Zangrandi, Martin Andrés . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectContrato de trabajo
dc.subjectEmpleo de la mujer
dc.subjectMujeres trabajadoras
dc.subjectTrabajo no remunerado
dc.subjectResponsabilidades familiares
dc.subjectArgentina. Ley de Contrato de Trabajo
dc.subjectMujer con obligaciones familiares
dc.titleEl empleo del tiempo : las mujeres en la LCT
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.uncu_dependenciaUNCuyo
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución