dc.creatorGray de Cerdán, Nelly
dc.date2002-06-30
dc.date.accessioned2019-11-22T18:08:31Z
dc.date.available2019-11-22T18:08:31Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10460
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3098578
dc.descriptionEste trabajo tiene como objetivo establecer una evolución metodológica de los enfoques utilizados para estudiar las consecuencias directas e indirectas del emprendimiento Presa- Embalse Potrerillos, obra destinada a regular los caudales del Río Mendoza, principal responsable de la organización del oasis norte de la Provincia del mismo nombre. mas de cincuenta años de esfuerzos para concretar la obra, revela esquemas de acción de características heterogéneas: diversas maneras de evaluar los efectos globales y sectoriales de esta presa sobre el sistema social, así como también la ausencia de una concepción integrada entre la evaluación del impacto ambiental en el área inmediata y de una proceso predictivo y anticipativo de los efectos regionales que se producirán en todo el oasis norte. los objetivos de a presa coinciden a través del tiempo en la necesidad de ampliar la zona de riego, generar energía, y ampliar la dotación de agua potable a las poblaciones del oasis norte.Solo después de la evaluación impacto ambiental, aparece la necesidad de aconsejar el ordenamiento del área de influencia inmediata (peri-lago) y el desarrollo del turismo. La finalización de la presa-embalse coincide con un fuerte proceso de degradación económica del país y de la Provincia, que ha tornado inoperante las herramientas de gestión en un marco de crisis e inestabilidad. En este contexto, buscando necesariamente nuevas maneras de abordar el desarrollo regional, resurge la figura de la Cuenca Hidrográfica como instrumento de gestión apropiado para reducir y poder asumir, desde el punto de vista económico, los múltiples impacto ambientales y territoriales que, de otra manera, resultan inabordables a costos razonables. El concepto de manejo integrado de cuencas aparece como un instrumento superador, enriquecido por los resultados- positivos y negativos- de numerosas experiencias puestas en marcha desde la década del 40 en diferentes países de América Latina, para los problemas de naturaleza organizativa-institucional que predominan en el caso de esta cuenca hidrográfica. Seria aconsejable que la investigación científica en general, y la de los geógrafos mendocinos en particular, se oriente a mejorar y clarificar los aspectos de importancia estratégica para la sustentabilidad de esta cuenca, ya que existen ventajas competitivas que se pueden capitalizar: por un lado,una estructura institucional de administración participativa para el desarrollo de la cuenca baja del río que coincide con el Corredor Biocéanico Central, la vía terrestre mas dinámica para servir al desarrollo regional de los flujos de comercio del MERCOSUR.
dc.descriptionFil: Gray de Cerdán, Nelly. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.sourceBoletín de Estudios Geográficos, Anejo boletín No. 97
dc.sourcehttp://bdigital.uncu.edu.ar/10412
dc.subjectHidrografía
dc.subjectCuenca
dc.subjectGestión regional
dc.subjectEmbalse Potrerillos (Mendoza, Argentina)
dc.subjectAgua de riego
dc.subjectRío Mendoza (Mendoza, Argentina)
dc.titleResurgimiento del concepto de cuenca hidrográfica como instrumento de gestión regional : reflexiones metodológicas
dc.typearticle
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.uncu_journalBoletín de Estudios Geográficos
dc.uncu_journal_volAnejo boletín No. 97
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_journal_asoc_revista5514


Este ítem pertenece a la siguiente institución