dc.creatorVásquez Dellacasa, Alberto
dc.creatorRiffo López, Jorge
dc.date2017-06-15
dc.date.accessioned2019-11-22T18:06:33Z
dc.date.available2019-11-22T18:06:33Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10357
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3098478
dc.descriptionDesde la perspectiva neoliberal, la privación de libertad sería consecuencia de acciones individuales y sus efectos aplicarían solo al individuo. La intervención, entonces, se debería circunscribir a la persecución y rehabilitación del sujeto delincuente. Sin embargo, desde el paradigma crítico en ciencias sociales, la privación de libertad se comprende desde la complejidad social, asumiendo que es una construcción societal. Epistemológicamente accedemos a ésta al conocer los discursos y prácticas que sostienen dicha realidad. Asimismo, la actuación interventiva se posibilita mediante la deconstrucción de discursos que la sostienen y la crítica a las prácticas sociales que posibilitan su establecimiento como mecanismo de control social que afecta, principalmente, a las clases populares. En el caso de ONG ENMARCHA, desde el trabajo desarrollado por más de 10 años en el área de Infancia y Juventud desde Políticas Púbicas del Estado chileno, y particularmente en el área de la privación de libertad a través de la implementación del Programa Abriendo Caminos, el cual se aboca al trabajo con adultos, niños/as y jóvenes de familias con un adulto significativo privado de libertad, se ha asumido el paradigma crítico desnaturalizando y des-individualizado el fenómeno de la privación de libertad. Asimismo, se han considerado el Modelo Ecológico-Sistémico, el Enfoque Comunitario y el Modelo de Salud Mental Comunitaria, acercándonos a la Perspectiva Situada de la Intervención Social. En base a lo anterior, se reflexionará sobre prácticas como conocimientos situados en el marco del trabajo con comunidades del sector Sol Poniente de la comuna de Maipú, incluyendo lo desarrollado con grupalidades de mujeres, jóvenes y niños, así como con comunidades en general, situando el fenómeno de la privación de libertad en un marco socio-comunitario, tanto para su comprensión como en su intervención, poniendo en tensión cierto acento individualizante que tiende a predominar en la política pública estatal chilena.
dc.descriptionFil: Vásquez Dellacasa, Alberto.
dc.descriptionFil: Riffo López, Jorge.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectSociología
dc.subjectPersonas socialmente desfavorecidas
dc.subjectCondición social
dc.subjectPolítica social
dc.subjectPresos
dc.subjectAdaptación social
dc.subjectComportamiento social
dc.subjectMaipú (Santiago, Chile)
dc.titleAbordaje de los efectos de la privación de libertad desde un enfoque sociocomunitario : tensiones entre el Estado y la sociedad civil
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.uncu_dependenciaFCPyS, UNCuyo
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución