dc.contributorReyes, María Rosa
dc.contributorAndrada, Ana Magdalena
dc.contributorMichel, Jorge
dc.creatorBecerra, Yanina Belén
dc.creatorQuintana, María Macarena del Carmen
dc.date2013-12-17
dc.date.accessioned2019-11-22T18:04:43Z
dc.date.available2019-11-22T18:04:43Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10192
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3098368
dc.descriptionEl uso de dispositivos intravenosos (DIV), periféricos y centrales, en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales es un proceso habitual, siendo de gran utilidad para la administración de fármacos intravenosos y monitorización del paciente. La inserción de los DIV puede ser realizada por personal médico o por los enfermeros, dependiendo en cada caso del acceso venoso que se utilice. Las complicaciones infecciosas (contaminación, infección local y sepsis relacionada con catéter) representan el principal problema relacionado con los DIV. Los gérmenes pueden llegar al catéter a través de diferentes vías, para mantener un buen funcionamiento de los DIV, se requiere mejorar la calidad de los cuidados y reducir la tasa de infección. Es necesario que los enfermeros tengan protocolizado la inserción, el manejo y cuidado de estas vías venosas. Los enfermeros de las unidades de cuidados intensivos neonatales y pediátricos tienen que estar especializados y entrenados en colocar y mantener los catéteres intravasculares. Para ello, es necesario disponer de protocolos exhaustivos sobre la inserción y cuidado de los catéteres; manteniendo una formación continua. Es muy importante, el correcto mantenimiento de los accesos vasculares ya que incide en la duración del catéter, el bienestar del paciente y la reducción de costos hospitalarios. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento de la técnica de curación de los catéteres venosos centrales, tienen los enfermeros de los servicios cerrados del Hospital Dr. Humberto Notti, de Guaymallén, provincia de Mendoza, en el primer semestre de 2013, sobre la técnica de curación de catéter venoso central, basados en los principios básicos de las actualizaciones existentes presentadas por el servicio de Infectología.
dc.descriptionFil: Becerra, Yanina Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.descriptionFil: Quintana, María Macarena del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectBioseguridad
dc.subjectNormas técnicas/criterios
dc.subjectCatéteres venosos centrales
dc.subjectConocimientos, actitudes y práctica en salud
dc.subjectPersonal de enfermería
dc.subjectRol de la enfermera
dc.subjectRol profesional
dc.subjectLavado de manos
dc.subjectUnidad de cuidados intensivos
dc.subjectHospital Pediátrico Dr. Humberto Notti (Guaymallén, Mendoza, Argentina)
dc.titleTécnica de curación de CVC en servicios cerrados
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Enfermería


Este ítem pertenece a la siguiente institución