dc.contributorReyes, María Rosa
dc.contributorAndrada, Ana Magdalena
dc.contributorMichel, Jorge
dc.creatorSeballo, Yamila
dc.creatorGrosso, Antonio
dc.date2012-03-06
dc.date.accessioned2019-11-22T18:04:40Z
dc.date.available2019-11-22T18:04:40Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10188
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3098364
dc.descriptionUn terremoto o sismo es una sacudida del terreno donde se produce la liberación repentina de energía acumulada en un sector de la corteza terrestre producido como consecuencia de movimientos en las zonas de fallas de las rocas. Los movimientos del suelo se producen por el desplazamiento de las ondas sísmicas con su lógico impacto sobre las obras de infraestructura y viviendas. Estos se producen por el choque de las placas tectónica. En los últimos tiempos han ocurrido una serie de sismos en diferentes lugares y poblaciones del mundo (Haití (2010), Chile (2010), Japón (2011) entre otros.), cada una de las cuales presenta situaciones políticas económicas y sociales diferentes. Mendoza es una zona sísmica y ante los sucesos ocurridos en estos lugares del mundo, se genera el interrogante de que en el caso de ocurrir un sismo, cuales son las actuaciones pertinentes de cada enfermero alumno tanto a nivel grupal como individual para minimizar los resultados de una posible catástrofe. El rol enfermero en caso de catástrofe (sismo) no está delimitado en forma particular sino que queda enmarcado en las acciones que debería realizar cualquier empleado del servicio de salud, siempre teniendo en cuenta las recomendaciones en particular que realiza Defensa Civil para este tipo de Instituciones y las recomendaciones del Comité de Emergencia de la Institución a la que pertenecen. Es por ello que este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los niveles de conocimientos sobre actuación en situaciones sísmicas en el lugar de trabajo y/o lugar de estudio que tienen los enfermeros que cursan el segundo año del Ciclo de Licenciatura en Enfermería de la Sede de la FCM de la Uncuyo en Mendoza del 2011.
dc.descriptionFil: Seballo, Yamila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.descriptionFil: Grosso, Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectConocimientos, actitudes y práctica en salud
dc.subjectPersonal de enfermería
dc.subjectEstudiantes de enfermería
dc.subjectActitud del personal de salud
dc.subjectCapacidad de reacción
dc.subjectDesastres naturales
dc.subjectTerremotos
dc.subjectRol de la enfermera
dc.subjectRol profesional
dc.subjectCapacitación de recursos humanos en salud
dc.subjectUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería
dc.titleConocimientos y actuación de enfermeros ante una situación sísmica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Enfermería


Este ítem pertenece a la siguiente institución