dc.contributorFernández, María Elena
dc.contributorCasalvieri, Franco
dc.contributorCarmona, Dora Jacinta
dc.creatorBravo, Alicia
dc.creatorVillca, Claudia
dc.date2011-06-21
dc.date.accessioned2019-11-22T18:03:18Z
dc.date.available2019-11-22T18:03:18Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10084
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3098283
dc.descriptionLa automedicación es una práctica muy antigua que constituye una problemática de carácter tanto provincial, nacional como mundial. Se ha convertido en una actividad frecuente de las personas constituyéndose en una acción riesgosa para la salud, lo cual conlleva a establecer prioridades de carácter social para su control. El consumo de medicamentos sin prescripción es un fenómeno de relevancia creciente, motivado por una compleja red de factores que están asociados a valores predominantes en la sociedad moderna. Entre esos factores se destaca el aumento de la oferta de medicamentos, disponibilidad y venta libre y propagandas de productos farmacéuticos en los medios de comunicación. Entre los trabajadores del área de la salud, además de esa red hay factores relacionados al ambiente y condiciones de trabajo. El personal de enfermería en su práctica diaria maneja todo tipo de medicamentos lo que le da el conocimiento teórico y práctico sobre el uso de esas sustancias. La realidad de los trabajadores de enfermería, con múltiples jornadas, asociada a la complejidad del trabajo hospitalario, nos lleva a considerar que estos pueden enfrentar momentos de dificultad y/o crisis accediendo al consumo de fármacos, como posibilidad para facilitar la conducción de sus vidas. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que inciden en el personal de enfermería que trabaja en el Hospital Saporiti del Departamento de Rivadavia, Mendoza para que se automediquen y determinar los medicamentos más empleados por dichos profesionales, en el período de enero a junio del 2011.
dc.descriptionFil: Bravo, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.descriptionFil: Villca, Claudia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectAutomedicación
dc.subjectAutomedicación/contraindicaciones
dc.subjectAutomedicación/efectos adversos
dc.subjectPersonal de salud
dc.subjectPersonal de enfermería
dc.subjectConocimientos, actitudes y práctica en salud
dc.subjectSalud laboral
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectHospital Carlos Saporiti (Rivadavia, Mendoza, Argentina)
dc.titleAutomedicación en el personal de enfermería
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Enfermería


Este ítem pertenece a la siguiente institución