dc.creator | Arce, Silvia | |
dc.creator | Domínguez, Nadia | |
dc.creator | Fernández-Yañez, Viviana | |
dc.date | 2002-02-04 | |
dc.date.accessioned | 2019-11-22T17:58:21Z | |
dc.date.available | 2019-11-22T17:58:21Z | |
dc.identifier | http://bdigital.uncu.edu.ar/9816 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3098041 | |
dc.description | El sondaje vesical es la colocación de un catéter a través de la uretra hasta la vejiga para drenar orina. Es una técnica muy común usada en los ingresos hospitalarios y constituye el principal factor de riesgo en la infección urinaria, lo cual repercute en un aumento de la estancia hospitalaria que va de entre dos a diez días aproximadamente. Además la infección urinaria que se produce en estos casos es más grave que la ambulatoria debido a que el paciente tiene una patología previa que altera o disminuye sus mecanismos de defensa; además los agentes causales no son gérmenes comunes sino hospitalarios, mucho más resistentes a los antibióticos. Las formas más comunes de contagio son: migración de microorganismos de la región perineal al catéter, a través de las manos del personal que efectúa la técnica, o por contaminación ya sea del instrumental o soluciones antisépticas. La única forma de disminuir, ya que no se pueden evitar estas infecciones, es realizando un sondaje vesical con una técnica completamente aséptica, siguiendo los protocolos, y educando al paciente y a la familia en autocuidados. Este trabajo tiene como objetivo determinar cuál es el grado de conocimiento del personal de enfermería de los servicios de terapia intensiva de adultos y pediátrica (servicios cerrados) y clínica médica (servicio abierto) de los hospitales Español y Humberto Notti, sobre la realización de la técnica de sondaje vesical, y cuidados de enfermería en pacientes con sonda permanente, durante los meses de enero a marzo de 2002. | |
dc.description | Fil: Arce, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. | |
dc.description | Fil: Domínguez, Nadia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. | |
dc.description | Fil: Fernández-Yañez, Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ | |
dc.subject | Cateterismo urinario | |
dc.subject | Cateterismo/métodos | |
dc.subject | Cateterismo/normas | |
dc.subject | Infecciones relacionadas con catéteres | |
dc.subject | Asepsia | |
dc.subject | Bioseguridad | |
dc.subject | Normas técnicas | |
dc.subject | Hospital Español de Mendoza (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina) | |
dc.subject | Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti (Guaymallén, Mendoza, Argentina) | |
dc.subject | Infección hospitalaria | |
dc.title | Sondaje Vesical | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Tesina de grado | |
dc.uncu_dependencia | Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas | |
dc.uncu_idioma | Español | |
dc.uncu_titulo | Licenciado/a en Enfermería | |