dc.creatorFernández, Fernando J.
dc.creatorTeta, Pablo
dc.creatorPardiñas, Ulyses F.J.
dc.date2017-11-01
dc.date.accessioned2019-11-22T17:53:23Z
dc.date.available2019-11-22T17:53:23Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9494
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3097782
dc.descriptionEn este trabajo se revisaron las evidencias de explotación antrópica de micromamíferos (<1 kg) en el extremo austral de América del Sur. Se determinaron las principales pautas tafonómicas asociadas con la utilización de estos animales y se discutió el papel que cumplieron en la subsistencia de los grupos prehispánicos. Se estudiaron sesenta y ocho sitios arqueológicos entre 31° y 55° S. Los principales taxones explotados correspondieron a roedores de las familias Caviidae y Ctenomyidae y, en menor medida, Octodontidae y Cricetidae de tamaño mediano-grande. Los conjuntos de los distintos sectores geográficos presentaron diferentes señales de uso, incluyendo patrones reiterados de alteración térmica, presencia de marcas de corte y una representación distintiva de partes esqueletarias. En contraste con lo que ocurre en los agregados generados por otros depredadores, los conjuntos antropogénicos estuvieron dominados por especies de hábitos sociales y diurnas. La explotación de micromamíferos parece haber sido más frecuente hacia el Holoceno tardío, en un contexto de economías más diversificadas.
dc.descriptionThis paper reviews the evidence for human exploitation of micromammals (<1 kg) in southern South America. The principal taphonomic issues associated with the use of these animals are addressed and the role they played in prehispanic subsistence is discussed. Sixty-eight archaeological sites were studied between 31° and 55° S. The most exploited taxa were from the rodent families Caviidae and Ctenomyidae, followed by Octodontidae and medium to large-sized Cricetidae. Assemblages from different regions showed diverse signals of exploitation, including repeated instances of heating, cut marks, and distinctive skeletal part representation. Unlike assemblages created by other predators, the human-created assemblages were dominated by species with social habits and diurnal activity. Small mammal exploitation appears to increased in the Late Holocene, as part of a more general shift to more diversified economies.
dc.descriptionFil: Fernández, Fernando J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
dc.descriptionFil: Teta, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
dc.descriptionFil: Pardiñas, Ulyses F.J.. Centro Nacional Patagónico (Chubut, Argentina)
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.sourceAnales de Arqueología y Etnología, Vol. 72 (1)
dc.sourcehttp://bdigital.uncu.edu.ar/9491
dc.subjectRoedores
dc.subjectZooarqueología
dc.subjectMamíferos
dc.subjectAmérica del Sur
dc.subjectCuaternario
dc.subjectMicromamíferos
dc.subjectExplotación antrópica
dc.subjectHoloceno
dc.titleEvidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur
dc.typearticle
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.uncu_journalAnales de Arqueología y Etnología
dc.uncu_journal_volVol. 72 (1)
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_journal_asoc_revista7399


Este ítem pertenece a la siguiente institución