dc.creatorFerreyra, Martín Alejandro
dc.date
dc.date.accessioned2019-11-22T17:29:21Z
dc.date.available2019-11-22T17:29:21Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/4880
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3096572
dc.descriptionEl circuito productivo vitivinícola argentino ha sufrido en los últimos 20 años una serie de transformaciones. Este trabajo discute acerca de las características espaciales que asume el mencionado circuito productivo en la Provincia de Mendoza. Particularmente buscamos indagar si las características espaciales heterogéneas que asume el eslabonamiento utilizado como caso son producto de una puja de intereses que contribuye a un tipo particular de acumulación regional; es decir queremos observar si la morfologías espaciales que adquiere dicha trama productiva pueden ser consideradas una institución más, a las ya estudiadas por la teoría de la regulación, que moldea las particularidades que asume la acumulación del capital a nivel regional.
dc.descriptionFil: Ferreyra, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.source,
dc.sourcehttp://bdigital.uncu.edu.ar/
dc.subjectMendoza, Argentina
dc.subjectVino
dc.subjectMercado
dc.subjectEstado
dc.subjectEspacio
dc.subjectJornadas de Sociología
dc.subjectAcumulación regional
dc.subjectIndustria del vino
dc.subjectCircuito productivo vitivinícola
dc.subjectTeoría de la regulación
dc.titleEl rol del espacio en la acumulación regional : la industria del vino en Mendoza
dc.typearticle
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.uncu_dependencia
dc.uncu_journal
dc.uncu_journal_vol
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_journal_asoc_revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución