dc.contributorSalmerón, Eduardo; Arenas, Norma; Grifouliere, María Gabriela; Apaza Sembinelli, María Fernanda; Fernández, Javier; Ottaviani, Juan Alberto
dc.creatorTancredi Olmos, Mirtha Delia Jorgelina
dc.date2007-2009
dc.date.accessioned2019-11-22T17:22:40Z
dc.date.available2019-11-22T17:22:40Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/1926
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3096418
dc.descriptionEl trabajo presenta los avances en un proceso de investigación cualitativa iniciado en abril del 2007, desde un análisis interpretativo centrado en la temática de la gobernabilidad de las políticas de gestión educativa universitaria y las tecnologías asociadas. El marco teórico comprende la teoría construida y los nuevos conocimientos en el anterior proyecto de investigación sobre la misma temática (Parte I, Código 06/H076) desarrollado en el período 2005-2007. Destacando la problemática de los diferentes cuerpos colegiados y asesores en el ámbito de la universidad, como así también, explicando y definiendo los conceptos de gobernabilidad, políticas de gestión-administración, toma de decisiones y TICs asociadas a los procesos de gestión. El enfoque de toma de decisiones para comprender e interpretar la gobernabilidad de las políticas de gestión universitaria es desde una perspectiva micropolítica. Se hizo necesario, conforme al avance del desarrollo de la investigación revisar las hipótesis o anticipaciones de sentido inicialmente planteadas optando por la ampliación explicativa y precisión de la segunda, en el marco del método utilizado en el desarrollo de la investigación, que es la teoría basada en datos o método de comparación constante de análisis cualitativo, “grounded theory" de Corbin, Glaser y Strauss. Las dimensiones analíticas para comprender la base empírica son las siguientes: plano de análisis: gobernabilidad de las políticas de gestión, las dimensiones de análisis: atributos de gobernabilidad e instrumentos de gobernabilidad, las categorías iniciales: toma de decisiones por juicio profesional, por mandato administrativo y por preferencias colectivas, en tanto que categorías recurrentes que emergieron en el proceso investigativo 2005-2007, son: toma de decisiones por arco decisional, por articulación de consensos y temporalidad decisional. Estas dimensiones analíticas y categorías orientan el trabajo de campo para la observación directa, la recopilación de fuentes documentales legales (leyes, disposiciones, reglamentos, ordenanzas, resoluciones) y documentos informativos. Sistematizadas las fuentes, en el trabajo colaborativo del equipo, se analizaron, describieron e interpretaron, mediante producciones escritas como informes parciales. Se realizaron entrevistas a informantes claves y diferentes cuestionarios en relación a las distintas dimensiones y categorías. En el proceso investigativo actual hasta finalizar el mismo y observar las categorías en un proceso de saturación es conveniente no consignarlas en este informe de avance. Diferentes miembros del equipo realizaron producciones intelectuales las cuales se publicaron y participaron en reuniones científicas de la especialidad del tema, como así también algunos de ellos obtuvieron becas de la SECTyP en el período 2007-2009.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons 2.5.ar
dc.subjectUniversidad Nacional de Cuyo
dc.subjectEducación superior
dc.subjectGestión educacional
dc.subjectPolítica educacional
dc.subjectMendoza (Argentina)
dc.subjectTecnología de la información
dc.subjectTecnología de las comunicaciones
dc.titleGobernabilidad de las políticas de gestión educativa universitaria y las tecnologías asociadas : parte II
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageMendoza 2007-2009


Este ítem pertenece a la siguiente institución