dc.contributorMatallana, Diana Lucía
dc.contributorSantamaría García, Hernando
dc.creatorKlahr, Joel Israel
dc.creatorSantamaría García, Hernando
dc.creatorRodríguez Guarín, Maritza
dc.creatorGempeler Rueda, Juanita
dc.creatorMatallana Eslava, Diana Lucía
dc.date.accessioned2019-07-08T20:31:47Z
dc.date.accessioned2019-11-21T20:54:59Z
dc.date.available2019-07-08T20:31:47Z
dc.date.available2019-11-21T20:54:59Z
dc.date.created2019-07-08T20:31:47Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/43650
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3094177
dc.description.abstractIntroducción. Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) son trastornos psiquiátricos relacionados con los hábitos alimenticios de los individuos y comparten entre sí características genéticas, neurobiológicas, fenomenológicas, comportamentales y cognitivas. Incluyen la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN), el trastorno por atracones y los trastornos no especificados. Los sujetos con TCA experimentan dificultades en el funcionamiento social y emocional que afectan su calidad de vida. Los principales estudios de cognición social realizados en pacientes con TCA, evidencian dificultades en el reconocimiento de las emociones y en la Teoría de la Mente (ToM). Estos, a su vez, comprometen la función de empatía. En la fase aguda de la enfermedad, el impacto en el funcionamiento social se le puede atribuir a los efectos directos de la malnutrición en el cerebro o a otros factores marcadores de severidad como la cronicidad. También existe evidencia que las pacientes con AN experimentan dificultades sociales incluso antes de la aparición del trastorno y que persiste a pesar de la recuperación del peso. Teniendo en cuenta la naturaleza de los hallazgos en cognición social en sujetos con TCA y los resultados preliminares de la ENSM 2015, implementamos dos paradigmas en sujetos con TCA para evaluar diversos aspectos de la empatía. Objetivos. Reconocer las diferencias en 2 dominios de cognición social en pacientes con TCA y comparar los resultados en personas sin TCA. Definir si las alteraciones en la cognición social están determinados por criterios de severidad o si podrían ser un marcador de rasgo propio del trastorno. Métodos. Se evaluaron los dominios de reconocimiento de emociones en rostros y empatía por dolor en 50 pacientes con TCA y se comparó con los resultados obtenidos en el módulo de cognición social aplicado por la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM, 2015). Resultados. Los sujetos en riesgo de desarrollar un TCA tienen dificultades en el reconocimiento de emociones negativas. No existen diferencias en el reconocimiento de emociones en rostro entre los sujetos con AN y BN. Las personas en riesgo y con diagnóstico de TCA adjudican intencionalidad a las acciones accidentales, en particular pacientes con AN.
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.publisherEspecialización en Psiquiatría General
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectTrastornos del Comportamiento Alimentario
dc.subjectAnorexia Nerviosa
dc.subjectBulimia Nerviosa
dc.subjectCognición Social
dc.subjectEmpatía
dc.subjectEmpatía por Dolor
dc.titleReconocimiento de emociones, juicio moral y empatía en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario comparado con los hallazgos en población general, con y sin conductas de riesgo alimentario


Este ítem pertenece a la siguiente institución