dc.contributorTarchopulos Sierra, Doris
dc.contributorAnzellini García-Reyes, Martín
dc.contributorMolina Restrepo, Juan Jacobo
dc.contributorÁlvarez Gómez, Mónica Marcela
dc.creatorArgüello Torres, Laura Sthefanni
dc.date.accessioned2019-06-26T16:36:36Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:52:59Z
dc.date.available2019-06-26T16:36:36Z
dc.date.available2020-04-15T20:52:59Z
dc.date.created2019-06-26T16:36:36Z
dc.date.created2020-04-15T20:52:59Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/43456
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.description.abstractBogotá cuenta con la tradición de las Plazas de Mercado desde el siglo XVI, las plazas han sido puntos importantes en el desarrollo de la ciudad, abasteciendo de alimentos a barrios y focos de crecimiento urbano. La administración de las Plazas de Mercado Distritales de la ciudad, esta encargada por el Instituto para el Economía Social el cual ha establecido planes de mantenimiento y mejoramiento de las plazas de mercado y cuya inversión para estos procesos en el 2019 ha sido de $48,498,378,000. Sin embargo, este presupuesto, que se divide según las necesidades que tiene cada plaza, demuestra no ser lo suficiente para garantizar que la infraestructura de la mayoría de las plazas se encuentre en óptimas condiciones para su uso, representando un riesgo de seguridad e higiene , y para aglomerar la cantidad de personas que diariamente se reúnen para comercialización de los productos que proveen las plazas de mercado. Este proyecto va más allá de la intervención del edificio, pues entiende la rehabilitación del mercado como una manera para intervenir y rehabilitar barrios de origen informal, e incorporar cuestiones ambientales y sociales, de tal modo que se dé una regeneración integral del contexto urbano. La intención es posicionar las plazas y recuperarlas para la ciudad, convirtiéndolas en destinos turísticos, gastronómicos y culturales. A pesar de que la Plaza de Mercado Quirigua ha sido una de las plazas con mayor inversión en su mantenimiento y funcionamiento, el deterioro actual sobresale a la vista y conflictúa con el desarrollo de la actividad comercial de la plaza, la accesibilidad y la capacidad de brindar oportunidades para el desarrollo de actividades complementarias a la plaza de mercado. De este modo, la relación comprador-vendedor se ve afectada por la carencia de espacios adecuados para la dinámica comercial, la indiferencia frente al espacio público y la manera en que se desarrollan los barrios aledaños. Se establece entonces una propuesta de diseño urbano y arquitectónico para la Plaza de Mercado Quirigua y su entorno, de tal modo que se potencialice el valor del sector que se encuentra degradado y deteriorado, pero con un importante factor de potencialización, impulsor de cambio y de regeneración. Por lo tanto, a mi proyecto lo he llamado Regeneración Urbana de la Plaza de Mercado Quirigua y de los barrios Bachué y Luis Carlos Galán, ya que se realizará una propuesta que articule el contexto, partiendo de factores ambientales, sociales y económicos que dinamicen el sector, mediante un importante elemento articulador, el cual es la Plaza de Mercado Quirigua.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPlaza de Mercado
dc.subjectMercado
dc.subjectQuirigua
dc.subjectBachue
dc.subjectArquitectura
dc.subjectUrbanismo
dc.subjectUrbano
dc.subjectSistema
dc.subjectPlaza
dc.subjectMercado
dc.subjectRegeneración
dc.subjectRegeneración urbana
dc.subjectBogota
dc.subjectPlan
dc.subjectHumedal
dc.subjectJuan Amarillo
dc.subjectRío
dc.subjectEspacio Público
dc.titleRegeneración de la Plaza de Mercado Quirigua y de los barrios Bachué y Luis Carlos Galán


Este ítem pertenece a la siguiente institución