dc.creatorNieto Ramírez, Luis Eduardo
dc.creatorPedraza Borrero, Clara Natalia
dc.date.accessioned2019-04-10T18:16:39Z
dc.date.accessioned2019-11-21T20:52:20Z
dc.date.available2019-04-10T18:16:39Z
dc.date.available2019-11-21T20:52:20Z
dc.date.created2019-04-10T18:16:39Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/42561
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3093746
dc.description.abstractLos tumores malignos de lengua son una patología frecuente con alto grado de morbilidad y mortalidad. Su tratamiento requiere manejo quirúrgico y sistémico oncológico, con la respectiva reconstrucción, para lograr así una adecuada calidad de vida, debido a la función primordial de la lengua durante la alimentación, la comunicación, la interacción social y laboral. Es por esto que la elección de los tejidos donantes para ello depende en gran medida de sus características y del tipo de defecto, aspecto fundamental para obtener resultados favorables en los pacientes. Se realiza una revisión de la clasificación de los defectos resultantes después de la resección de tumores de lengua, un algoritmo de manejo y los colgajos libres microvasculares más utilizados en este tipo de reconstrucción.
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.publisherEspecialización en Cirugía Plástica
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectCáncer de lengua
dc.subjectReconstrucción lingual
dc.subjectMicrocirugía reconstructiva
dc.subjectColgajos libres
dc.subjectCirugía oncológica
dc.titleReconstrucción microquirúrgica de lengua


Este ítem pertenece a la siguiente institución