es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Colesterol total en dislipidemias ¿Útil medirlo?

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10554/42389
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3093647
        Autor
        Calvo Betancourt, Lauren Sofía
        Ardila Ardila, Diego José
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        Introducción Es clara la relación entre las fracciones lipídicas y riesgo cardiovascular, sin embargo, no son claras las características operativas del Colesterol Total (CT) para el diagnóstico de dislipidemias por Colesterol LDL (C-LDL) elevado, hipertrigliceridemia y Colesterol HDL (C-HDL) bajo. Objetivo Establecer sensibilidad (S) , especificidad (E), y valores predictivos (VPP y VPN) del CT (>200 mg/dl) para diagnóstico de diferentes tipos de dislipidemias. Materiales y métodos Estudio de pruebas diagnósticas a partir de la totalidad de perfiles lipídicos procesados en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá (Colombia), desde enero de 2006 hasta enero de 2017. Se calcularon S, E, VPP y VPN para cada dislipidemia y para cada meta de C-LDL. Resultados En 25 754 perfiles la edad promedio fue 53.6±18 años. Las prevalencias de C-LDL elevado (según metas de 160, 130, 100, 70 o 55mg/dl) fueron: 19.9%, 44.5%, 72.7%, 92.1% y 96.8% respectivamente; Hipertrigliceridemia (>150 mg/dl) 44.7% y C-HDL bajo (< 40 mg/dl) 33.9%. Las sensibilidades del CT (>200 mg/dl) para C-LDL elevado 3 según las mismas metas fueron: 100%, 95%, 70%, 56% y 53% y especificidades: 59%, 81%, 94%, 95% y 92%. VPP=37%, 80%, 97%, 99% y 99%, y VPN=100%, 95%, 54%, 15% y 5.8%. Para hipertrigliceridemia: S=61 %, E=61 %, VPP=55 % y VPN=66 %. Para C-HDL bajo: S=36 %, E=42 %, VPP=26 % y VPN=54 %. Conclusiones Dadas las características operativas del CT>200 mg/dl, éste no debe ser utilizado como herramienta aislada para el diagnóstico de dislipidemia por C-LDL, por C-HDL, ni para hipertrigliceridemia.
        Materias
        Dislipidemias
        Diagnóstico
        Colesterol
        Colesterol LDL
        Sensibilidad y especificidad

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018