dc.contributor | Cortes Arena, Oscar Mauricio | |
dc.creator | Franco Hernández, Luisa Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2019-02-06T21:08:00Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T20:51:21Z | |
dc.date.available | 2019-02-06T21:08:00Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T20:51:21Z | |
dc.date.created | 2019-02-06T21:08:00Z | |
dc.date.created | 2020-04-15T20:51:21Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/40567 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.description.abstract | Históricamente la Avenida Caracas se ha caracterizado por su movilidad vial más que por la peatonal, además de un afianzamiento como límite urbano entre el costado oriental y occidental. Este límite parte del funcionamiento de la infraestructura del ferrocarril, que hoy convertido en Transmilenio, causó que entre las calles 68 y 53 se diera el desarrollo de diferentes tipos de comercio sobre cada costado, el oriental con un comercio tradicional de cafeterías, restaurantes, venta de ropa, venta de zapatos etc. Y el occidental, el desarrollo de comercios emergentes que (están caracterizados por su potencial creativo y gran ingenio comercial no convencional): venta de ropa usada, ferreterías, artesanías, venta de mascotas, iluminación, venta de pinturas y venta de antigüedades que sin mucho reconocimiento a nivel urbano y económico logran caracterizar y diferenciar al sector de otros comerciales.
El espacio público se reconoce en la medida que existen los espacios privados cuya paramentación determina las dimensiones, morfología y limitaciones del espacio público, dividiendo el espacio público (exterior) del espacio privado (interior). La configuración de este paramento, su altura, materialidad, permeabilidad y estructura afectan la percepción y las dinámicas del peatón en el espacio público, y dado por los desarrollos urbanos modernos estos se caracterizan por una linealidad geometrizada. Esta linealidad genera un espacio público genérico, es decir, que se encuentra por toda la ciudad independiente del sector, y es la configuración de vía – andén – edificación y un recorrido lineal que puede resultar monótono para el peatón. Lo que implica que el problema del espacio que la ciudad debe ofrecer al transeúnte tenga una mayor complejidad de opciones que la simple resolución moderna de un paramento que limita y divide.
Existen factores que para el peatón representan la alteración de esta monotonía. Jaime Iregui en su texto Museo fuera de lugar, hace un análisis de los pasajes comerciales y expone las vitrinas como un elemento que no solo relaciona al peatón con la mercancía sino que son un configurador de paisaje urbano. En los comercios emergentes identificados sobre la Avenida Caracas (venta de ropa usada, ferreterías, artesanías, venta de mascotas, venta de pinturas, iluminación y venta de antigüedades) las vitrinas se convierten en vitrinas urbanasrompiendo con el esquema de la vitrina tras una división de vidrio y mediante la apropiación del espacio público logrando una relación directa entre el peatón y la mercancía. La disposición de los elementos en el andén y en la fachada configuran una estética relacional diferente al de las vitrinas tradicionales. Esto y la apertura de estos mismos comercios hacia el interior generan una modificación en la concepción tradicional del espacio público – exterior y espacio privado – interior, el interior se convierte en un espacio público. Este es un potencial urbano que porque reduce la monotonía que implica el recorrido lineal, pero por falta de flujos peatonales no es reconocido ni valorado por la ciudadanía más que por su pura función comercial.
Con el fin de potenciar las dinámicas peatonales-urbanas generadas por estos comercios emergentes se proyecta un Plan de regeneración del eje urbanopeatonal que pretende potenciar los usos y actividades emergentes identificadas, a través de intervenciones arquitectónicas y su relación con un sistema de espacio público de pasajes y paramentación abierta. Ubicado entre las calles 68 y 53 sobre la Avenida Caracas. Las vitrinas urbanas consideradas como un valor urbano son la manifestación expresiva de la misma posibilidad y necesidad emergente de estos comercios, por lo que se pretende intervenir en relación con estos más no sobre estos. Pero ¿Cómo se desarrolla la configuración de espacio público e intervenciones arquitectónicas sin alterar estas pre-existencias?
Jaime Iregui en su estudio de museo fuera de lugar plantea los pasajes comerciales como dispositivos urbanos, valorando su implantación, influencia sobre el entorno, la relación entre interior - exterior y la conformación de paisaje urbano a través de las vitrinas. El pasaje urbano se relaciona con el concepto de deriva Situacionista, ya que permite el reconocimiento experimental de la ciudad a través de recorridos laberínticos, es este caso a través de una paramentación abierta, que comunica pasajes al interior de la manzana con el espacio público tradicional de la manzana que genera recorridos que dinamizan los flujos. En respuesta a la linealidad del paramento existente y reconociendo como el pasaje (al igual que las vitrinas urbanas) alteran el sentido tradicional de interior – exterior y público - privado, se propone un paramento- pasaje, la transformación de la linealidad del espacio público existente a través de pasajes que funcionan como el paramento de un espacio que se abre hacia la Avenida Caracas respetando la existencia de la mayoría de comercios emergentes.
Prácticas artísticas y arte público son expresiones sociales que se puede encontrar en la mayoría de espacios de la ciudad, que con el tiempo se ha convertido en un desarrollo social que atrae gran cantidad de espectadores y artistas. Teniendo en cuenta el valor creativo y de ingenio encontrado en las vitrinas urbanas se plantea generar la relación de éstas con el arte público y emergente. Generar arquitecturas que permitan el desarrollo y estudio de diferentes ramas del arte público, en medio de las mismas prácticas artísticas que surgen de la ciudad.
En conclusión, el proyecto se basa en una paramentación abierta que conduce a pasajes al interior de las manzanas, buscando promover derivas peatonales-urbanas entre laberintos, en función de unas arquitecturas que compositivamente generan un contraste urbano que consolidará la identidad del sector. Arquitecturas cuyo funcionamiento pretende potenciar unos comercios emergentes a través de su relación con arte público, que por su creciente fortaleza dentro del campo artístico también representa el un foco de atracción de población, dados otros hallazgos en el mismo eje de la Avenida Caracas como Bogotá Art District | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.publisher | Facultad de Arquitectura y Diseño | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Usos emergentes | |
dc.subject | Paramento | |
dc.subject | Pasaje urbano | |
dc.title | Paramentación Laberíntica : valoración de usos emergentes a través de pasajes urbanos en la Avenida Caracas entre calles 68 y 53 | |