dc.contributorDimaté Gutierrez, Rodrigo Arcadio
dc.contributorAyala Sáenz, Rafael
dc.creatorLópez Ramírez, Laura
dc.date.accessioned2018-08-21T14:01:29Z
dc.date.accessioned2020-04-16T23:04:39Z
dc.date.available2018-08-21T14:01:29Z
dc.date.available2020-04-16T23:04:39Z
dc.date.created2018-08-21T14:01:29Z
dc.date.created2020-04-16T23:04:39Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/36077
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.description.abstractEs lógico pensar que al igual que los arboles, el ser humano necesite de raíces fuertes y estables para así evitar caerse o derrumbarse. Estas raíces son las que le permiten mantenerse en pie y soportar las adversidades que se le presenten en la vida. Es en ellas, donde el ser humano encuentra su base y su estabilidad. Cuando las personas no encuentran esa estabilidad en sí mismos, suelen buscarlas en alguien o algo más. Según el planteamiento que pretendo desarrollar, esta es una breve explicación de porqué existen relaciones dependientes entre los seres humanos. Si la persona no encuentra estabilidad en sí mismo, automáticamente la buscará en otro. ¿Pero que pasa si pierde esta estabilidad por completo? ¿Si no la encuentra en si mismo, ni en cualquier otra cosa o persona que lo rodea? De este punto parte mi investigación. Mi inquietud nace del hecho de querer saber en qué radica esa falta de estabilidad que muchas veces termina en la dependencia hacia otras personas o que, incluso, puede terminar en el suicidio. Mi investigación, básicamente, se centra en la necesidad de responderme una pregunta que me surgió tras mi experiencia personal ¿Qué hace que una persona llegue hasta el punto de querer quitarse la vida? Es claro que, muchas veces, las explicaciones que se le dan a este tipo de conductas, se vinculan generalmente con comportamientos depresivos que normalmente son explicados y tratados por procesos y conocimientos siquiátricos. Pero, ¿qué pasa cuando la medicina tradicional, no siempre tiene explicación a todos los comportamientos del ser humano? La realidad es que hay muchos casos de cuadros depresivos que se pueden llegar a tratar sin ningún proceso médico tradicional en el se que involucre el uso de antidepresivos o cualquier otro medicamento. Mi tesis no está dirigida a demeritar la medicina tradicional, ni muchos menos. Lo que pretendo es tratar de brindarle a muchas personas, que pueden estar pasando por situaciones similares, otra alternativa; Una vía alterna un poco alejada de lo que normalmente se le enseña y se le inculca a las personas desde su niñez. Pero también , una vía que logra dar explicaciones y soluciones a muchas cosas que a veces ni la propia medicina puede explicar. Es así que mediante textos académicos, junto, con mi experiencia personal, tomaré la teoría hinduista de los centros de energía para darle explicación a la falta de estabilidad emocional y a los comportamientos depresivos que invaden la vida de los seres humanos. Mi investigación se enfoca en acercar a este tipo de personas a un pensamiento alternativo y que, realmente, se haga conciencia del problema que se tiene. Es aquí donde entra uno de lo conceptos más importantes dentro de mi problema de investigación: la identificación. La realidad es que el ser humano en su mayoría suele ser muy escéptico y muy reservado ante posibilidades alejadas de lo tradicional. La identificación de una persona con un tema en especifico, puede ayudar a hacer conciencia de muchas cosas y acercarse a temas desconocidos rompiendo con lo establecido. Es por esto, que por medio de la construcción de un guion de largometraje pretendo darle solución a mi problema de investigación .
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherComunicación Social
dc.publisherFacultad de Comunicación y Lenguaje
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDesequilibrios
dc.subjectEmocional
dc.subjectDepresión
dc.subjectHinduismo
dc.subjectChakras
dc.subjectConciencia
dc.subjectRaiz
dc.subjectEstabilidad
dc.titleEl desequilibrio emocional y comportamientos depresivos estudiado desde el desequilibrio de los chakras


Este ítem pertenece a la siguiente institución