dc.contributor | Sierra Moncada, Martha Inés | |
dc.creator | Niño Herrera, María de la Paz | |
dc.date.accessioned | 2018-06-25T21:25:05Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T21:12:11Z | |
dc.date.available | 2018-06-25T21:25:05Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T21:12:11Z | |
dc.date.created | 2018-06-25T21:25:05Z | |
dc.date.created | 2020-04-15T21:12:11Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/35006 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.description.abstract | Alcance: La reflexión acerca de la medición del déficit cualitativo de vivienda en Colombia, en miras a recomendar una alternativa más integral para su medición.
Titulo: Propuesta para la medición del déficit cualitativo de vivienda en Colombia. Casos: Cundinamarca, Meta, y Chocó
Problemática en la que se inscribe el trabajo de grado: Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda. Específicamente la medición del déficit cualitativo de vivienda.
Objetivo general:Comprender la medición del déficit cualitativo de vivienda en Colombia, en miras a recomendar una alternativa más integral para su medición teniendo en cuenta el concepto de vivienda digna y adecuada según la constitución, la jurisprudencia, y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Objetivos específicos:
1. Entender porque y como se mide el déficit cualitativo de vivienda en Colombia.
2. Estudiar diferentes referentes de la medición del déficit cualitativo de vivienda en países Latinoamericanos para encontrar similitudes y diferencias.
3. Aplicar la encuesta actual de medición del déficit cualitativo de vivienda a 54 viviendas (muestra seleccionada) para contrastar con el concepto de vivienda digna y adecuada.
4. Revisar a la luz de las teorías de necesidades humanas de Masslow, Max Neef y Nussbaum como el instrumento de medición se puede complementar con variables que tengan en cuenta la dignidad y adecuación de la vivienda.
5. Proponer y aplicar un instrumento de medición que tenga en cuenta variables según las teorías antes mencionadas.
6. Formular recomendaciones y reflexiones acerca de la medición del déficit cualitativo de vivienda en Colombia.
Breve descripción del trabajo de grado
Se realizo una indagación sobre la temática del déficit cualitativo de vivienda en Colombia. Específicamente, la manera cómo se mide y el instrumento que es usado actualmente para este propósito. Para valorar el modo fue importante entender el propósito de la medición. Se estudiaron los antecedentes y la manera cómo se empezó a medir desde tiempo atrás, de tal manera que se pudiera crear un contexto de entendimiento de este indicador. Luego la indagación se sitúa en el presente estudiando la medición del déficit cualitativo de vivienda en Colombia, y comparando el instrumento utilizado con el de otros países latinoamericanos.
El instrumento actual es analizado, de tal manera que se identifican: los módulos, aspectos de la medición, (Hacinamiento, acceso a servicios públicos, y materialidad) el alcance de este instrumento, el tipo de preguntas usadas, la cantidad de preguntas, el tiempo en el que se realiza la obtención de datos a nivel nacional, y la clasificación de los resultados obtenidos con este instrumento. Todo esto, a la luz de lo que define el DANE que es el coordinador del sistema estadístico nacional acerca del concepto de vivienda:
"La vivienda en un sentido amplio se entiende como un bien complejo que satisface un amplio conjunto de necesidades, le corresponde garantizar la protección y abrigo frente al medio físico y social, la separación y aislamiento para lograr la privacidad de la familia y cumplir con funciones básicas para la sobrevivencia y la perpetuación de la especie. la preparación y consumo de alimentos, el aseo personal, el reposo, la recreación, la procreación y la crianza."
Dicha definición se complementa con la revisión teórica, a través de los autores: Masslow, Max Neef, Nussbaum, ya que cada uno de ellos da un acercamiento a las necesidades que una vivienda debería garantizar.
La hipótesis que orienta el estudio es que las variables tenidas en cuenta en la medición del déficit cualitativo de vivienda, no son suficientes para la clasificación de las viviendas en términos de dignidad y adecuación según el marco de la constitución política, la jurisprudencia, y los instrumentos internacionales de derechos humanos de Colombia. Ya que algunas de las viviendas que no tienen déficit según el instrumento actual tampoco propician o permiten la resolución de necesidades a sus habitantes. El trabajo de campo desarrollado permite evaluar la veracidad de esta afirmación y propicia la formulación de una alternativa de medición más acorde con lo propuesto.
Para este propósito se aplica el instrumento actual y el instrumento propuesto en ciudades y poblaciones de tres Departamentos, se buscaron lugares que cuenten con diferencias físicas, económicas, geográficas, etc. para obtener material para la triangulación de resultados. Cundinamarca, Chocó, y Meta fueron los seleccionados, en ellos se aplicó el instrumento en la capital departamental y en otra población, también se buscó cubrir viviendas de diferentes niveles de ingreso socioeconómicos. En total se alcanzó una muestra de 54 viviendas, se aclara que no se buscaba representatividad numérica, sino más bien un espectro de aplicación con diferencias sustanciales. La aplicación de los instrumentos, antes mencionados arrojaron resultados que se presentan como los aportes y conclusiones de este trabajo teórico.
Al respecto, se adelanta, que el instrumento propuesto contempla variables adicionales (Hacinamiento, localización, acceso a servicios públicos, habitabilidad, arquitectónico, estructural, materiales y acabados, hogar y temporalidad) que se espera ayuden a la hora de hacer una medición más precisa del déficit cualitativo y acorde a lo que Colombia entiende como vivienda digna y adecuada, según el Comité de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales. La importancia de la investigación, está asociada a la reflexión y aprendizaje que permitió acerca del déficit cualitativo de vivienda. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.publisher | Facultad de Arquitectura y Diseño | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Déficit cualitativo | |
dc.subject | Medición | |
dc.subject | Déficit habitacional | |
dc.subject | Necesidades básicas insatisfechas - NBI | |
dc.subject | Necesidades habitacionales | |
dc.subject | Necesidades | |
dc.title | Propuesta para la medición del déficit cualitativo de vivienda en Colombia : casos Cundinamarca, Meta, y Chocó | |