dc.creatorJimenez-Leal, William; Departamento de Psicología Universidad de los Andes
dc.creatorGaviria, Christian; Universidad de los Andes
dc.date.accessioned2018-02-24T16:05:59Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:30:13Z
dc.date.available2018-02-24T16:05:59Z
dc.date.available2020-04-15T18:30:13Z
dc.date.created2018-02-24T16:05:59Z
dc.date.created2020-04-15T18:30:13Z
dc.identifier2011-2777
dc.identifier1657-9267
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/33340
dc.description.abstractComo otras habilidades cognitivas, la capacidad de razonar causalmente cambia a través del ciclo de vida. Sin embargo, no existe un acuerdo acerca de cómo ocurre su desarrollo. En este texto se propone una forma particular de entender este proceso, a saber, la idea de que el razonamiento causal es una habilidad de dominio general que se va enriqueciendo con el refinamiento de habilidades metacognitivas que permiten desligar el razonamiento del contexto inmediato. Esta propuesta se basa en el análisis de evidencia de razonamiento causal en niños pequeños, así como de integración de estas habilidades durante la adolescencia temprana, con procesos de argumentación y explicación. Se señalan además algunas diferencias metodológicas en los estudios con niños y jóvenes.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/5436/10036
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/5436/9883
dc.relationUniversitas Psychologica; Vol. 13, Núm. 4 (2014)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectcausal reasoning; causality; cognitive development
dc.subjectrazonamiento causal; causalidad; desarrollo cognitivo
dc.titledesarrollo y el aprendizaje del razonamiento causal: análisis de una tensión aparente


Este ítem pertenece a la siguiente institución