dc.creatorNavarro Carrascal, Oscar; Universidad de Antioquia
dc.creatorGaviria Londoño, Marta; Universidad de Antioquia
dc.date.accessioned2018-02-24T16:04:13Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:27:02Z
dc.date.available2018-02-24T16:04:13Z
dc.date.available2020-04-15T18:27:02Z
dc.date.created2018-02-24T16:04:13Z
dc.date.created2020-04-15T18:27:02Z
dc.identifier2011-2777
dc.identifier1657-9267
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/32947
dc.description.abstractEn el presente artículo nos interesamos en el análisis de las representaciones sociales de objetos socialmente importantes, como es el caso de la vulnerabilidad social. A través de este enfoque buscamos entender como las personas conciben y explican los diferentes aspectos del vivir en la calle. Para ello se entrevistaron 100 personas y su producción semántica fue analizada a través de un análisis estructural de representación social. Se encontró que existen por lo menos dos tipos de representación social del habitar en la calle: una representación “compasiva” y otra “temerosa” del habitante de calle.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/259/455
dc.relationUniversitas Psychologica; Vol. 9, Núm. 2 (2010); 345-356
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPsychology
dc.subjectSocial representation, peope living in the street, structural analisis of representation, central system, peripheral system
dc.subjectnull
dc.subjectRepresentación social, habitante en situación de calle, análisis estructural de representación, sistema central, sistema periférico.
dc.titleRepresentaciones sociales del habitante de la calle


Este ítem pertenece a la siguiente institución