Primeiro registro de Saprolegnia sp. numa população de anfíbios na Colômbia.

dc.creatorPrada-Salcedo, Luis Daniel; Unidad de Investigaciones Agropecuarias (UNIDIA), Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.
dc.creatorFranco-Correa, Marcela; Unidad de Investigaciones Agropecuarias (UNIDIA), Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.
dc.creatorAcosta-Galvis, Andrés Rymel; Profesional Independiente. Consultor
dc.date.accessioned2018-02-24T16:01:04Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:08:50Z
dc.date.available2018-02-24T16:01:04Z
dc.date.available2020-04-15T18:08:50Z
dc.date.created2018-02-24T16:01:04Z
dc.date.created2020-04-15T18:08:50Z
dc.identifier2027-1352
dc.identifier0122-7483
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/31957
dc.description.abstractObjetivo: La mayoría de investigaciones en relación al declive de anfibios se han enfocado en la detección del hongo patógeno Batrachochytrium dendrobatidis. Este es el principal patógeno detectado en el mundo. Sin embargo, otras investigaciones han demostrado la presencia de Saprolegnia ferax como un vector mortal en anfibios de Norteamérica. Este trabajo establece una posible transmisión entre especies causada por la presencia de la trucha arcoíris, sugiriendo que el declive de anfibios no solo se atribuye a la presencia de un solo patógeno, sino que puede ser causado por otros patógenos y factores. Materiales y métodos: El estudio revela la presencia de Saprolegnia sp. en la rana de los Andes Atelopus mittermeieri mediante la técnica de impronta con tinción de azul de lactofenol, que permitió la observación de las estructuras típicas de este hongo. Resultados: La importancia de este descubrimiento es la presencia de dos hongos patógenos, B. dendrobatidis y Saprolegnia, afectando simultáneamente una población de anfibios. Este hallazgo enfoca la atención en la eventual presencia de otros microorganismos que podrían estar involucrados individualmente o colectivamente en el declive de especies de anfibios. Conclusiones: Este registro sugiere una posible transmisión entre la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), una especie introducida en las montañas de Colombia, que comparte los mismos habitats con diferentes especies de anfibios en el Santuario de Flora y Fauna de Guanentá en el alto río Fonce en la parte media de la Cordillera Oriental de Colombia.Palabras clave: declive, Anfibios, Saprolegnia, peces, Atelopus, Colombia. 
dc.languageeng
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/1800/1155
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/1800/4251
dc.relationUniversitas Scientiarum; Vol 16, No 3 (2011); 234-242
dc.relationUniversitas Scientiarum; Vol 16, No 3 (2011); 234-242
dc.relationUniversitas Scientiarum; Vol 16, No 3 (2011); 234-242
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectnull
dc.subjectdecline, amphibians, Saprolegnia, fishes, Atelopus, Colombia
dc.subjectnull
dc.titlePrimer registro de Saprolegnia sp. en una población de anfibios en Colombia.
dc.titlePrimeiro registro de Saprolegnia sp. numa população de anfíbios na Colômbia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución