dc.creatorPinto Mosquera, Gustavo; Universidad Católica Boliviana de Cochabamba
dc.date.accessioned2018-02-24T16:00:44Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:14:12Z
dc.date.available2018-02-24T16:00:44Z
dc.date.available2020-04-15T18:14:12Z
dc.date.created2018-02-24T16:00:44Z
dc.date.created2020-04-15T18:14:12Z
dc.identifier2346-2426
dc.identifier0120-5323
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/31819
dc.description.abstractEl tema de la postmodernidad en América Latina ha despertado interés y, a su vez, reacciones críticas de todo tipo. Las preocupaciones giran en torno a la política, el mercado, la democracia, la comunicación, los actores sociales tradicionales, las etnias, las culturas, la multiculturalidad, etc. Por tanto, el abanico de discusión es amplio y exige esfuerzo investigativo y académico, así como una perspectiva "objetiva", pero responsable y crítica. La información que se da en este escrito sobre la producción académica latinoamericana referente al debate sobre la posmodernidad, busca ser un desafío y una invitación a la crítica responsable.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11406/9325
dc.relationUniversitas Philosophica; Vol. 19, Núm. 38 (2002): IV Congreso Sudamericano de Filosofía
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPostmodernidad; producción académica; crítica responsable
dc.subjectPost-modernity; academic production; risponsible criticism
dc.titleLa recepción de la postmodernidad en América Latina. Apuntes Bibliográficos.


Este ítem pertenece a la siguiente institución