dc.creatorVillalobos, A.; Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.creatorCalderón, L.; Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.creatorFigueroa, C.; Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.creatorFierro, J.; Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.creatorOtálora, G.; Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.creatorÁlvarez, R.; Fundación Maguare. Manizales (Caldas) Colombia
dc.creatorQuevedo Hidalgo, Balkis Esmeralda; Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.creatorMercado Reyes, Marcela María; Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.creatorHuertas Valero, Mónica G.; Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.creatorTrespalacios Rangel, Alba Alicia; Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.date.accessioned2018-02-24T16:00:32Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:08:16Z
dc.date.available2018-02-24T16:00:32Z
dc.date.available2020-04-15T18:08:16Z
dc.date.created2018-02-24T16:00:32Z
dc.date.created2020-04-15T18:08:16Z
dc.identifier2027-1352
dc.identifier0122-7483
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/31736
dc.description.abstractLa finalidad de este estudio fue evaluar la productividad del agar-agar obtenido a nivel de laboratorio de dos especies de algas rojas del género Gracilaria provenientes de la costa Caribe de Colombia (G. cylindrica y G. mammillaris). La productividad del medio de cultivo elaborado con base agar - agar se determinó utilizando el método ecométrico con 20 especies bacterianas diferentes. Los valores del índice de crecimiento absoluto (ICA) e índice de crecimiento relativo (ICR) obtenidos mostraron que el agar base Gracilaria mammillaris y Gracilaria cylindrica son igualmente productivos, con lo cual se demuestra que ambas especies se pueden utilizar en la producción de agar.
dc.languageeng
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4900/3778
dc.relationUniversitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial III - Avances en Enfermedades Infecciosas. Dpto. de Microbiología; 57-65
dc.relationUniversitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial III - Avances en Enfermedades Infecciosas. Dpto. de Microbiología; 57-65
dc.relationUniversitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial III - Avances en Enfermedades Infecciosas. Dpto. de Microbiología; 57-65
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectnull
dc.subjectagar; algas marinas; Gracilaria cylindrica; Gracilaria mammillaris
dc.subjectnull
dc.titleEVALUACIÓN POR MÉTODO ECOMÉTRICO DE AGAR OBTENIDO DE ALGAS ROJAS COLOMBIANAS


Este ítem pertenece a la siguiente institución