dc.creatorSánchez Muñoz, Rubén; Universidad Anáhuac campus Xalapa
dc.date.accessioned2018-02-24T16:00:00Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:13:04Z
dc.date.available2018-02-24T16:00:00Z
dc.date.available2020-04-15T18:13:04Z
dc.date.created2018-02-24T16:00:00Z
dc.date.created2020-04-15T18:13:04Z
dc.identifier2346-2426
dc.identifier0120-5323
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/31433
dc.description.abstractEste ensayo tiene como propósito mostrar las relaciones que hay en la fenomenología trascendental de Edmund Husserl entre la ética y el amor. Por ello se enfatiza la dimensión moral y ética de la persona, y lo importante que resulta el imperativo categórico según el cual cada hombre debe hacer lo mejor posible para mostrar el impacto social de este imperativo en sus circunstancias. Estas reflexiones conducen al tema de la comunidad y en especial a la comunidad del amor, a la que Husserl dedicó importantes reflexiones desde la fenomenología trascendental. El objetivo es mostrar la dimensión ética del amor en Husserl.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/13339/10645
dc.relationUniversitas Philosophica; Vol. 32, Núm. 64 (2015); 179-196
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2015 Universitas Philosophica
dc.subjectethics; love; categorical imperative; virtue; community
dc.subjectética; amor; imperativo categórico; virtud; comunidad
dc.titleÉtica y amor en la filosofía de Edmund Husserl


Este ítem pertenece a la siguiente institución