dc.creatorFricke, Christel; Universidad de Oslo
dc.date.accessioned2018-02-24T15:59:40Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:12:38Z
dc.date.available2018-02-24T15:59:40Z
dc.date.available2020-04-15T18:12:38Z
dc.date.created2018-02-24T15:59:40Z
dc.date.created2020-04-15T18:12:38Z
dc.identifier2346-2426
dc.identifier0120-5323
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/31329
dc.description.abstractTípicamente, el perdón se convierte en un problema cuando un ofensor ha dañado a una víctima. Cuando se comprometen en un proceso de dar y conceder perdón, al ofensor y a su víctima les interesan las relaciones sociales que previamente existieron entre ellos. Partiendo del trasfondo de estas relaciones surge la pregunta de si para la víctima perdonar es un deber y si el ofensor tiene el derecho de ser perdonado. Sugiero distinguir entre relaciones personales y morales entre personas: las morales vinculan a todo agente racional a la comunidad de todos los agentes morales, mientras que las primeras son de carácter personal. En este sentido, distingo entre perdón personal y moral. Y discuto que el ofensor tiene derecho a ser moralmente perdonado, o por la misma víctima o por otro miembro de la comunidad de agentes morales; pero la víctima no tiene un deber de perdonar personalmente al ofensor.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/13290/10643
dc.relationUniversitas Philosophica; Vol. 32, Núm. 64 (2015); 125-152
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2015 Universitas Philosophica
dc.subjectforgiveness; moral vulnerability; wrongdoing; victim; offender
dc.subjectperdón; vulnerabilidad moral; daño; víctima; ofensor
dc.titleLo que no podemos hacernos el uno al otro. Sobre el perdón y la vulnerabilidad moral


Este ítem pertenece a la siguiente institución