dc.creatorCinfuentes, Luis Antonio
dc.date.accessioned2018-02-24T15:59:23Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:12:18Z
dc.date.available2018-02-24T15:59:23Z
dc.date.available2020-04-15T18:12:18Z
dc.date.created2018-02-24T15:59:23Z
dc.date.created2020-04-15T18:12:18Z
dc.identifier2346-2426
dc.identifier0120-5323
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/31183
dc.description.abstractLa hipótesis que plantea este artículo, es que la pintura no es sólo una reproducción o ventana de las cosas, sino que la pintura las habita cuando muestra la visión que el pintor tiene desde dentro de ellas. De acuerdo con Cézanne, el color es la textura visible del mundo, así, la naturaleza se genera su mirada en el color. El pintor plasma en la tela, por medio del color, su visión interior o inmanente de las cosas, porque, de acuerdo con Merleau-Ponty, el cuerpo del hombre y el mundo están ligados por lo visible. Cézanne aporta su visión de la realidad, en cuanto pintor, cuando piensa pictóricamente el mundo. En este escrito se propone que la actividad .de este artista, consistente en pintar su visión de las cosas desde dentro de ellas gracias al color, lo acerca a un pensamiento de la inmanencia de la naturaleza tal y como lo esbozan Meleau-Ponty y Friedrich Nietzsche.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11394/9307
dc.relationUniversitas Philosophica; Vol. 16, Núm. 33 (1999)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectpensamiento inmanente; pintura; habitabilidad; cuerpo
dc.subjectimmanent thought; picture; habitability; body
dc.titleCézanne y el pensamiento inmanente


Este ítem pertenece a la siguiente institución