dc.creator | Florez, Alfonso; Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.date.accessioned | 2018-02-24T15:58:58Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T18:15:04Z | |
dc.date.available | 2018-02-24T15:58:58Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T18:15:04Z | |
dc.date.created | 2018-02-24T15:58:58Z | |
dc.date.created | 2020-04-15T18:15:04Z | |
dc.identifier | 2346-2426 | |
dc.identifier | 0120-5323 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/30999 | |
dc.description.abstract | En este artículo se presenta y se discute la tesis de Peter Geach acerca de las corrupciones de la lógica. Según este autor, el paraíso lógico lo representa la teoría de la proposición como una relación sujeto-predicado, donde la función semántica nominativa del sujeto es esencialmente diferente de la función semántica atributiva del predicado; el abandono de esta teoría es la pérdida del estado de gracia lógico original. La posición de Geach se debate en el sentido de que nunca hubo tal paraíso lógico, y que la teoría de los dos términos -que considera al sujeto y al predicado como términos unidos por una cópula- es un estadio necesario en el desarrollo de la lógica que no conlleva las funestas consecuencias. aducidas por Geach. Este problema se estudia en el Sofista de Platón, en el De interpretatione y en los Analíticos primeros de Aristóteles, y en la Summa logicae de Ockham, con algunas alusiones a la lógica contemporánea. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11601/9498 | |
dc.relation | Universitas Philosophica; Vol. 9, Núm. 17-18 (1991) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Geach; lógica; corrupciones; Aristóteles | |
dc.title | Correctorium corruptorii. Sobre la historia de las corrupciones de la lógica | |