es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Influencia del conflicto armado en el aumento de la incidencia de VIH/sida en Colombia, durante el periodo 2002-2008

        Registro en:
        2011-0839
        0041-9095
        http://hdl.handle.net/10554/30557
        Autor
        Nevardo Malagón, Jeadran; International Humanitarian Assistance; Organización Panamericana de la Salud
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        Introducción. Hasta el año 2000, la prevalencia de VIH/sida en Colombia era de 0,4%. La intensificación del conflicto armado ha coincidido con un aumento en la incidencia del virus. El presente estudio está enfocado en determinar la existencia de un vínculo entre el aumento de las tasas de VIH/sida y el conflicto armado en el país de 2002 a 2008.Métodos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. La población de estudio fueron hombres y mujeres entre los 15 y 59 años, residentes en el territorio nacional, a los cuales se les diagnosticó infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) durante el periodo 2002-2008. Las variables fueron seleccionadas del índice de riesgo de situación humanitaria. Los datos fueron analizados en tablas de análisis bivariado. Resultados. Durante el periodo en mención, se registraron 121.548 asesinatos, 3.451 actos terroristas, 2’894.306 desplazados internos y 356 masacres. El 60% de las manifestaciones violentas del conflicto ocurrió en 9 de los 33 departamentos de Colombia.Además, se reportaron 28.518 nuevos casos de VIH/sida. El 70% (17.862) de los casos estuvo concentrado en seis departamentos. El 66% (10) de los departamentos con las mayores cifras de violencia también resultaron ser los departamentos con un alto índice de desarrollo humano, mayor de 0,7. Los departamentos con un índice mayor de 0,75 tuvieron una incidencia de VIH mayor de 0,6%. Los departamentos con un índice menor de 0,75 reportaron una incidencia de VIH/sida menor de 0,6%.La incidencia de infección entre la población en condición de desplazamiento fue menor de 0,6%. La relación hombres/mujeres con el virus fue de 2,68:1,4.Conclusiones. La epidemia de Colombia ha mostrado una tendencia a expandirse, en particular, en regiones donde la transmisión por el contacto deheterosexuales es predominante y donde el conflicto armado tiene una mayor intensidad. El caso de los departamentos que mostraron altas cifras de violencia armada pero bajas tasas de incidencia de VIH/sida, merece un interés especialporque podrían ocultar una enorme cantidad de subdiagnóstico, que saldría a luz en el caso de un acuerdo de paz entre el Estado y los grupos armados.
        Materias
        AIDS/HIV; war; armed conflict; Colombia;
        VIH/sida; guerra; conflicto armado; Colombia;

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018