dc.creatorMagrini, Ana Lucía; Universidad Nacional de Córdoba
dc.date.accessioned2018-02-24T15:40:53Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:15:29Z
dc.date.available2018-02-24T15:40:53Z
dc.date.available2020-04-15T19:15:29Z
dc.date.created2018-02-24T15:40:53Z
dc.date.created2020-04-15T19:15:29Z
dc.identifier2027-2731
dc.identifier0120-4823
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/28510
dc.description.abstractEste artículo presenta los resultados de una investigación que se propuso explicar comprensivamente el modo como se reconstruyen los sentidos del discurso gaitanista (1928-1948) en Colombia, en un corpus de textos que se construyó conforme con tres criterios de selección: 1. voz subjetivante: textos producidos por enunciadores que públicamente manifiestan su adherencia intelectual al movimiento gaitanista; 2. voz objetivante: textos historiográficos que se caracterizan por tener pretensiones de verdad científica; 3. polifonía de voces: textos que se caracterizan por la inclusión de voces diversas. La propuesta teórica se ha construido a partir de un cruce interdisciplinario entre la comunicación como mediación (Martín- Barbero, 2003) y la teoría de la hegemonía (Laclau, 2005). La estrategia metodológica es cualitativa y sociosemiótica. Como técnica de análisis se ha utilizado una triangulación de técnicas cualitativas: análisis narratológico y análisis de discurso. Este trabajo exhibe una síntesis de los putos de diálogo entre la perspectiva Martín-Barbero y la de Ernesto Laclau, y recoge a modo de conclusión los principales hallazgos del análisis discursivo.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2531/1800
dc.relationSigno y Pensamiento; Vol. 29, Núm. 57 (2010): Polifonías y horizontes investigativos. Discursos y relatos, procesos sociales, industrias culturales y prácticas; 400-416
dc.relationSigno y Pensamiento; Vol. 29, Núm. 57 (2010): Polifonías y horizontes investigativos. Discursos y relatos, procesos sociales, industrias culturales y prácticas; 400-416
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectnull
dc.subjectGaitán, Jorge Eliécer, 1903-1948 -- Speeches. Hegemony -- Colombia -- 1928-1948. Discourse analysis.
dc.subjectnull
dc.subjectnull
dc.subjectGaitán, Jorge Eliécer; 1903-1948 -- Discursos; Hegemonía -- Colombia -- 1928-1948; Análisis del discurso; discurso gaitanista; narrativas gaitanistas; comunicación como mediación; teoría de la hegemonía;
dc.subjectnull
dc.titleDe la narrativa al discurso Un análisis de las narrativas, voces y sentidos del discurso gaitanista en Colombia (1928-1948)


Este ítem pertenece a la siguiente institución