Agressivité, prosocialité et statut social: Identifiant les profiles admirés parmi les préadolescents chiliens;
Agressividade, pró-socialidade e status social: Identificando perfis admirados entre pré-adolescentes chilenos

dc.creatorBerger, Christian
dc.date.accessioned2018-02-24T15:23:45Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:33:07Z
dc.date.available2018-02-24T15:23:45Z
dc.date.available2020-04-16T18:33:07Z
dc.date.created2018-02-24T15:23:45Z
dc.date.created2020-04-16T18:33:07Z
dc.identifier2027-1182
dc.identifier2027-1174
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/25412
dc.description.abstractCon base en la creciente evidencia de la asociación entre la agresividad y la prosocialidad con indicadores de estatus social, el presente estudio aborda la admiración entre pares adolescentes como una manera de operacionalizar el estatus y evalúa el potencial carácter funcional de estas conductas sociales. La hipótesis que guía este estudio es que en la medida en que la agresividad y la prosocialidad son características valoradas en el contexto de pares (con base en su asociación con el estatus), los adolescentes admirados, que pueden ejercer gran influencia sobre sus pares, serán aquellos que presenten este perfil. 274 estudiantes de 5º y 6º grado participaron del estudio. Los resultados muestran que la característica con mayor presencia entrelos adolescentes admirados es la prosocialidad y luego la prominencia social. Sin embargo, se identifican dos perfiles de adolescentes admirados, que se distinguen principalmente por la agresividad: el perfil “fuerte” incluye además de la prosocialidad y la prominencia social altos puntajes en agresividad y popularidad, mientras que el perfil denominado “modelo” integra además de la prosocialidad y la prominencia social niveles muy bajos de agresividad y puntajes promedio en popularidad. Se identifican además diferencias de género en estos perfiles. Estos resultados son discutidos desde la perspectiva de las relaciones de pares y las posibles implicancias para el desarrollo tanto individual como grupal de los y las adolescentes.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3776/2782
dc.relationMagis. Revista Internacional de Investigación en Educación; Vol. 4, Núm. 8
dc.relationInternational Journal of Research in Education; Vol. 4, Núm. 8
dc.relationRevue Internationale de Rechersches en Education; Vol. 4, Núm. 8
dc.relationRevista Internacional de Pesquisa em Educacao; Vol. 4, Núm. 8
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectnull
dc.subjectAggressiveness in Adolescence; Adolescents; Social Conditions; Individual Differences in Adolescence; Social Behavior
dc.subjectnull
dc.subjectAgresividad en la adolescencia (Psicología); adolescentes; condiciones sociales; diferencias
dc.subjectnull
dc.subjectAgressivité dans l′adolescence; (psychologie); Adolescents; conditions sociales; différences individuelles dans l′adolescence; conduite sociale
dc.subjectnull
dc.subjectAgressividade na adolescência (Psicologia); adolescentes – condições sociais; diferenças individuais na adolescência, conduta social
dc.titleAgresividad, prosocialidad y estatus social: identificando perfiles admirados entre preadolescentes chilenos
dc.titleAgressivité, prosocialité et statut social: Identifiant les profiles admirés parmi les préadolescents chiliens
dc.titleAgressividade, pró-socialidade e status social: Identificando perfis admirados entre pré-adolescentes chilenos


Este ítem pertenece a la siguiente institución