dc.creatorCéspedes-Báez, Lina M.; Universidad de Los Andes
dc.date.accessioned2018-02-24T15:19:52Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:32:10Z
dc.date.available2018-02-24T15:19:52Z
dc.date.available2020-04-16T20:32:10Z
dc.date.created2018-02-24T15:19:52Z
dc.date.created2020-04-16T20:32:10Z
dc.identifier2011-1703
dc.identifier1692-8156
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/25565
dc.description.abstractEste artículo analiza cómo el feminismo del poder (power feminism), una corriente feminista en el discurso jurídico internacional, se ha incorporado en el ordenamiento jurídico colombiano por medio del diseño y discusión de indicadores para medir el cumplimiento del gobierno colombiano de las órdenes de la Corte Constitucional sobre desplazamiento forzado interno en el país. Para lograr lo anterior se analiza la participación de la Corporación Sisma Mujer, una de las ONG promotoras de derechos de las mujeres más conocidas en Colombia, en los debates dentro y fuera de la Corte Constitu- cional que llevaron a esta Corte a adoptar una batería de indicadores para hacer seguimiento al goce efectivo de los derechos de las mujeres desplazadas y, en general, a implementar un enfoque sensible a las mujeres en el análisis del desplazamiento forzado. Para conocer los fundamentos teóricos de las intervenciones y estrategias usadas por la Corporación Sisma Mujer ante el Alto Tribunal Constitucional, este artículo combina una aproximación teórica con investigación documental y entrevistas. El texto de Nancy Fraser Rethinking the Public Sphere, y el concepto del feminismo de la gobernanza (governance feminism) de Janet Halley, Prabha Kotiswaran, Hila Shamir y Chantal Thomas constituyen el marco teórico básico. Los documentos elaborados por Sisma Mujer y las decisiones de la Corte Constitucional que aceptaron, apropiaron y transformaron las afirmaciones de Sisma, se analizan desde la perspectiva de Fraser y los aportes teóricos de Halley, Kotiswaran, Shamir y Thomas. Entrevistas con el personal de Sisma, y con otros actores relevantes complementan lo encontrado en los documentos y en las decisiones judiciales. 
dc.languageeng
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13562/10899
dc.relationInternational Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional; Vol. 12, Núm. 25 (2014); 311-374
dc.relationInternational Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional; Vol. 12, Núm. 25 (2014); 311-374
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2016 Lina M. Céspedes-Báez
dc.subjectFeminismo del poder, feminismo de la gobernanza, indicadores, desplazamiento forzado interno, mujeres, gobernanza global
dc.subjectpower feminism; governance feminism; indicators; internal forced displacement; women; global governance
dc.titleMás allá de lo que es medible: el feminismo de la gobernanza y los indicadores en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución